JUEZ PONENTE: ALEXIS JOSÉ CRESPO DAZA
Expediente N° AP42-N-2000-023214

En fecha 31 de mayo de 2000 se recibió en la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, el escrito contentivo del recurso contencioso administrativo de nulidad ejercido conjuntamente con amparo constitucional y suspensión de efectos, por el ciudadano Fernando José Bianco Colmenares, titular de la cédula de identidad N° 2.988.601, actuando en representación y en su condición de Presidente del COLEGIO DE MÉDICOS DEL DISTRITO FEDERAL, inscrito en la Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del Municipio Libertador del Distrito Federal, en fecha 10 de diciembre de 1941, bajo el N° 148, folio 244, Tomo 3, asistido por la abogada Karla Beatriz Key Blanco, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 54.626, contra el Acta de la Asamblea Ordinaria de la FEDERACIÓN MÉDICA VENEZOLANA, celebrada del 18 al 22 de octubre de 1999, por medio de la cual se aprobó: “Que el Tribunal Disciplinario de la Federación Médica Venezolana, en vista de existir razones de fuerza mayor que impidan el funcionamiento de un Tribunal Disciplinario, en su sede propia radique al Tribunal Disciplinario afectado, en una sede distinta a su sede natural”.
En fecha 5 de junio de 2000, se dio cuenta a la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, y se designó ponente al Magistrado Carlos Enrique Mouriño Vaquero, a los fines de que se pronunciara respecto de la admisión del recurso ejercido.
Mediante sentencia de fecha 15 de junio de 2000, la referida Corte ordenó la aclaratoria del escrito contentivo del recurso contencioso administrativo de nulidad interpuesto; igualmente se ordenó a la Federación Médica Venezolana remitiera copia certificada del Acta de la Asamblea Ordinaria de la Federación Médica Venezolana realizada del 18 al 22 de octubre de 1999 en La Puerta, Estado Trujillo.
Posteriormente, el 28 de julio de 2000, este Órgano Jurisdiccional admitió el presente recurso, y ordenó tramitar la presente causa de acuerdo al procedimiento legalmente establecido; asimismo, declaró inadmisible la solicitud de amparo constitucional y sin lugar la medida cautelar de suspensión de efectos.
Por auto dictado el día 29 de noviembre de 2000, se ordenó remitir a la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, las copias certificadas del escrito libelar, del fallo dictado y del presente auto, a los fines de la Consulta de Ley.
En fecha 2 de mayo de 2001, se acordó pasar el expediente al Juzgado de Sustanciación, a los fines de la continuación del procedimiento.
El 15 de mayo de 2001, se acordó notificar al Fiscal General de la República, y se ordenó librar el Cartel previsto en el artículo 125 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia “(…) el cual deberá ser publicado en el Diario EL NACIONAL, señalamiento que se hace de conformidad con el artículo 233 del Código de Procedimiento Civil, aplicable supletoriamente por remisión del artículo 88 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia.” (Mayúscula del Juzgado).
En fecha 4 de julio de 2001, comenzó el lapso de cinco (5) días de despacho para la promoción de pruebas.
En fecha 17 de octubre de 2001, se ordenó practicar el cómputo del lapso de evacuación de pruebas.
Posteriormente, la Secretaría del Juzgado de Sustanciación dejó constancia, que: “desde el día 07 de agosto de 2001 exclusive, hasta el día 16 de octubre de 2001, inclusive, transcurrieron en este Tribunal quince (15) días de despacho, correspondientes a los días 08, 09 y 14 de agosto de 2001; 19, 20, 25, 26 y 27 de septiembre de 2001; 02, 03, 04, 09, 10, 11 y 16 de octubre de 2001.”
El 17 de octubre de 2001, precluyó el lapso de evacuación de pruebas y por cuanto no quedaban otras actuaciones que practicar, se acordó remitir el expediente a la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, a los fines de que continúe su curso de Ley.
En virtud de la creación de la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, mediante Resolución N° 2003-00033 de fecha 10 de diciembre de 2003, emanada de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.866 de fecha 27 de enero de 2004, y en atención a lo establecido en la Disposición Transitoria Segunda de la Resolución N° 68 del 27 de agosto de 2004, dictada por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura publicada en la Gaceta Oficial de la República de Bolivariana de Venezuela N° 38.011 de fecha 30 de agosto de 2004, se acordó la distribución de las causas que se encontraban originalmente en la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, quedando asignados a la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, los expedientes de las causas cuyo último dígito fuese un número par, como ocurrió en el presente caso.
El 13 de octubre de 2005, la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia designó como Jueces de esta Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, a los ciudadanos Ana Cecilia Zulueta Rodríguez, Alejandro Soto Villasmil y Alexis José Crespo Daza, quienes fueron juramentados el día 18 de octubre de 2005.
En fecha 19 de octubre de 2005, se reconstituyó la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, quedando integrada su Junta Directiva de la siguiente manera: Ana Cecilia Zulueta Rodríguez, Presidenta; Alejandro Soto Villasmil, Vicepresidente y Alexis José Crespo Daza, Juez.
El 21 de marzo de 2006, este Órgano Jurisdiccional se abocó al conocimiento de la presente causa y, se reasignó la ponencia al Juez Alexis José Crespo Daza, quien con tal carácter suscribe el presente fallo.
En esa misma fecha, se pasó el expediente al Juez ponente.
Examinadas las actas que conforman el expediente, pasa esta Corte a decidir, previas las siguientes consideraciones:
I
El ámbito objetivo de la presente causa, lo constituye el recurso contencioso administrativo de nulidad ejercido conjuntamente con amparo constitucional y suspensión de efectos que interpusiera el ciudadano Fernando José Bianco Colmenares, actuando en representación y en su condición de Presidente del Colegio de Médicos del Distrito Federal, contra la Federación Médica Venezolana, mediante el cual solicitó se declarara la nulidad del Acta dictada por la Asamblea Ordinaria de la Federación Médica, realizada en La Puerta en el Estado Trujillo, del 18 al 22 de octubre de 1999.
Ello así, esta Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo estima necesario revisar previamente las actuaciones procesales, con el fin de verificar si en la presente causa se consumó la Perención de Instancia y, al efecto, pasa a realizar algunas consideraciones en relación con la figura de la Perención:
El instituto de la Perención de la Instancia, según la doctrina, constituye uno de los modos anormales de terminación del proceso, mediante el cual, en términos generales, se pone fin al juicio por la paralización del proceso, durante un período establecido por el Legislador, en el que no se realizó ningún acto de impulso procesal.
A través de este mecanismo anómalo se extingue el procedimiento por falta de gestión en él imputable a las partes, durante un determinado período establecido por la Ley, con el objeto de evitar que los procesos se prolonguen indefinidamente, manteniendo en incertidumbre a las partes y en suspenso los derechos ventilados; dado que, debiendo los recurrentes dar vida y actividad al juicio, resulta lógico asimilar la falta de gestión al tácito propósito de abandonarlo.
De esta forma, la Perención de la Instancia surge como “el correctivo legal a la crisis de actividad que supone la detención prolongada del proceso” (Vid. LA ROCHE, Ricardo Henríquez, “Instituciones de Derecho Procesal”, Ediciones Liber, Caracas, 2005, pág. 350).
Dicho de otro modo, este instituto procesal se erige como un mecanismo de ley, diseñado con el propósito de evitar que los procesos se perpetúen en el tiempo y los órganos de administración de justicia deban procurar la composición de causas en las cuales no existe interés por parte de los sujetos procesales.
En este sentido, la derogada Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia previó en su artículo 86 la extinción o Perención de la Instancia de pleno derecho, ante la paralización de la causa por más de un (1) año; igualmente, fue recogida tal previsión en el artículo 19, aparte 15 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.942 de fecha 20 de mayo de 2004, cuyo texto es del tenor siguiente:
“La instancia se extingue de pleno derecho en las causas que hayan estado paralizadas por más de un (1) año, antes de la presentación de los informes. Dicho término empezará a contarse a partir de la fecha en que se haya efectuado el último acto procesal. Transcurrido dicho lapso, el Tribunal Supremo de Justicia deberá declarar consumada la perención de oficio o a instancia de parte la cual deberá ser notificada a las partes, mediante un cartel publicado en un diario de circulación nacional. Luego de transcurrido un lapso de quince (15) días continuos se declarará la perención de la instancia”.

La disposición normativa parcialmente transcrita, fue interpretada correctivamente por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia mediante la sentencia N° 1.466 de fecha 5 de agosto de 2004, acordando su desaplicación en lo relativo a la Perención de la Instancia, en los siguientes términos:


“(...) la Sala acuerda desaplicar por ininteligible la disposición contenida en el párrafo quince del artículo 19 de la novísima Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, que pareciera obedecer a un lapsus calamis del Legislador y, en atención a lo dispuesto en el aludido artículo 19 del Código Civil, acuerda aplicar supletoriamente el Código de Procedimiento Civil, de carácter supletorio, conforme a lo dispuesto en el primer aparte del artículo 19 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, en lo relativo a la perención de la instancia.
Dicho precepto legal previene, en su encabezamiento, lo siguiente:
‘Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después de vista la causa, no producirá la perención’.
En consecuencia, por cuanto el anterior precepto regula adecuada y conveniente la institución que examinamos, el instituto procesal de la perención regulado en el Código de Procedimiento Civil, cuando hubiere lugar a ello, será aplicado a las causas que cursen ante este Alto Tribunal cuando se dé tal supuesto (…)” (Negrillas de esta Corte).

La referida Sala del Máximo Tribunal de la República, ratificó la anterior decisión mediante sentencia N° 2.148 de fecha 14 de septiembre de 2004, caso: Franklin Hoet-Linares y otros, expresando:
“(…) La norma que se transcribió [artículo 19, aparte 15 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela] persigue que, de oficio, el tribunal sancione procesalmente la inactividad de las partes, sanción que se verifica de pleno derecho una vez que se comprueba el supuesto de hecho que la sustenta, esto es, el transcurso del tiempo. Ahora bien, los confusos términos de la norma jurídica que se transcribió llevaron a [esa] Sala, mediante decisión n° 1466 de (sic) 5 de agosto de 2004, a desaplicarla por ininteligible y, en consecuencia, según la observancia supletoria que permite el artículo 19, párrafo 2, de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia, aplicar el Código de Procedimiento Civil a los casos en que opere la perención de la instancia en los juicios que se siguen ante el Tribunal Supremo de Justicia.
En concreto, es el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil la norma que debe aplicarse en estos casos (…)”. (Resaltado y añadido de esta Corte).

Conforme al criterio jurisprudencial supra referido, acogido tanto por la Sala Político-Administrativa del Máximo Tribunal de la República, entre otras, en las sentencias Nros. 05837 y 05838, ambas de fecha 5 de octubre de 2005, casos: Construcción y Mantenimientos Guaiqui, C.A., y Alfonso Márquez, respectivamente; como recientemente por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en decisión N° 408 de fecha 1° de marzo de 2006, caso: Fundación para la Investigación y Promoción del Derecho Agrario (FUNDAG); que en aquellos casos regulados por las disposiciones de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela, en materia de Perención de la Instancia debe atenderse a lo previsto en el encabezamiento del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, cuyo texto establece:
“Artículo 267.- Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes. La inactividad del juez después de vista la causa, no producirá la perención (…)”.

La norma parcialmente transcrita permite advertir que, el supuesto de procedencia de la figura procesal en análisis comporta la concurrencia de dos requisitos, a saber: i) la paralización de la causa durante el transcurso de un año, que debe computarse a partir de la fecha en que se efectuó el último acto de procedimiento y, ii) la inactividad de las partes durante el referido período, en el que no realizaron acto de procedimiento alguno; sin incluir el legislador procesal el elemento volitivo de las partes para que opere la Perención de la Instancia; por el contrario, con la sola verificación objetiva de los requisitos aludidos, ésta procede de pleno derecho, bastando, en consecuencia, un pronunciamiento mero declarativo dirigido a reconocer la terminación del proceso por esta vía (Con relación al elemento volitivo en la perención de la instancia, vid. sentencia N° 00126 de fecha 18 de febrero de 2004, dictada por la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia).
Al efecto, tal como lo ha señalado la doctrina y la jurisprudencia, deberá entenderse como acto de procedimiento, aquel que sirva para iniciar, sustanciar y decidir la causa, sea efectuado por las partes o por el Tribunal y, en caso de emanar de terceros, debe igualmente revelar su propósito de impulsar o activar la misma. De esta forma, esta categoría de actos, debe ser entendida como aquella en la cual, la parte interesada puede tener intervención o, en todo caso, existe para ella la posibilidad cierta de realizar alguna actuación; oportunidad ésta que, en el proceso administrativo, culmina con la presentación de los informes y antes de ser vista la causa (Vid., entre otras, la sentencia dictada por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en fecha 14 de diciembre de 2001, caso: DHL Fletes Aéreos, C.A. y otros).
En razón de lo anterior, ante la renuncia tácita de las partes de continuar gestionando el proceso, manifestada en su omisión de cumplimiento de algún acto de procedimiento que revele su intención de impulso o gestión y, vencido el período que estipula la Ley, el administrador de justicia debe declarar, aun de oficio, la Perención de Instancia en virtud del carácter de orden público de dicho instituto procesal, en el entendido que, la declaratoria que a bien tenga proferir el operador de justicia, no produce cosa juzgada material en las causas sometidas a su conocimiento -salvo el caso en que la instancia perimida fuese la segunda y, en consecuencia, el fallo apelado quedase firme-, pudiendo los accionantes interponer nuevamente la demanda en los mismos términos en que fue propuesta anteriormente, siempre que se encuentre dentro del lapso legal establecido a tal fin.
Con fundamento en las consideraciones que preceden, este Órgano Jurisdiccional observa que en el caso de autos, desde el 17 de octubre de 2001, fecha en la cual el Juzgado de Sustanciación de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo dejó constancia que había precluído el lapso de evacuación de pruebas y por cuanto no quedaban otras actuaciones que practicar, acordó pasar el expediente a la Corte, a los fines de que continuara su curso, hasta el 21 de marzo de 2006, fecha en que este Despacho se abocó al conocimiento de la presente causa, independientemente que la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo haya sido cerrada el día 9 de octubre de 2003 y que este Órgano Jurisdiccional se haya constituido el 14 de septiembre de 2004, ha transcurrido con creces el lapso previsto en el indicado artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, sin que se hubiese realizado acto alguno de procedimiento por las partes, razón por la que resulta forzoso para esta Corte declarar la Perención de la Instancia en la presente causa. Así se declara.
II
Por las razones antes expuestas esta Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara:
1.- Consumada LA PERENCIÓN;
2.- EXTINGUIDA LA INSTANCIA en el recurso contencioso administrativo de nulidad ejercido conjuntamente con amparo constitucional y suspensión de efectos, por el ciudadano Fernando José Bianco Colmenares, actuando en representación y en su condición de Presidente del COLEGIO DE MÉDICOS DEL DISTRITO FEDERAL, inscrito en la Oficina Subalterna del Primer Circuito de Registro del Municipio Libertador del Distrito Federal, en fecha 10 de diciembre de 1941, bajo el N° 148, folio 244, Tomo 3, asistido por la abogada Karla Beatriz Key Blanco, todos identificados en el encabezado de la presente decisión, contra el Acta de la Asamblea Ordinaria de la FEDERACIÓN MÉDICA VENEZOLANA, celebrada del 18 al 22 de octubre de 1999, por medio de la cual se aprobó: “Que el Tribunal Disciplinario de la Federación Médica Venezolana, en vista de existir razones de fuerza mayor que impidan el funcionamiento de un Tribunal Disciplinario, en su sede propia radique al Tribunal Disciplinario afectado, en una sede distinta a su sede natural”.
Publíquese, regístrese y notifíquese. Archívese el expediente. Cúmplase lo ordenado.
Dada, sellada y firmada en la Sala de Sesiones de la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, en Caracas a los veintisiete (27) días del mes de abril de dos mil seis (2006). Años 196° de la Independencia y 147° de la Federación.

La Presidenta,


ANA CECILIA ZULUETA RODRÍGUEZ



El Vicepresidente,



ALEJANDRO SOTO VILLASMIL


El Juez,



ALEXIS JOSÉ CRESPO DAZA
Ponente

La Secretaria Accidental,



NATALI CÁRDENAS RAMÍREZ

Exp. N° AP42-N-2000-023214
AJCD/03

En fecha veintisiete (27) días del mes de abril de dos mil seis (2006), siendo la (s) 2:24 de la tarde, se publicó y registró la anterior decisión bajo el N° 2006-1.149.

La Secretaria Acc.