REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CORTE PRIMERA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
JUZGADO DE SUSTANCIACIÓN
Caracas, 14 de julio de 2011
201° y 152°
Visto el escrito de promoción de pruebas presentado en fecha veintiuno (21) de junio de dos mil once (2011), con ocasión de la audiencia de juicio, por la abogada Karla Peña García, actuando con el carácter de apoderada judicial de la sociedad mercantil National Oil Well de Venezuela, C.A., mediante el cual promueve pruebas, este Tribunal para proveer observa:
En relación a las documentales promovidas en el “CAPÍTULO I“, denominado “DE LAS DOCUMENTALES”, numerales “PRIMERO”, “SEGUNDO”, “TERCERO”, “CUARTO”, “QUINTO”, “SEXTO”, “SEPTIMO”, “OCTAVO”, “NOVENO”, “DECIMO”, “UNDECIMO”, “DECIMO SEGUNDO”, “DECIMO TERCERO”, “DECIMO CUARTO”, “DECIMO QUINTO”, “DECIMO SEXTO”, “DECIMO SEPTIMO”, “DECIMO OCTAVO” y “DECIMO NOVENO”, producidas con dicho escrito en copias fotostáticas simples, marcadas con las letras “B”, “C”, “C-1”, “C-2”, “C-3”, “C-4”, “C-5”, “C-6”, “C-7”, “C-8”, “C-9”, “D”, “D-1”, “D-2”, “D-3”, “D-4”, D-5”, “D-6”, “D-7”, “D-8”, “D-9”, “E”, “E-1”, “E-2”, “E-3”, “E-4”, “E-5”, “E-6”, “E-7”, “E-8”, “E-9”, “F”, “F-1”, “F-2”, F-3”, “F-4”, “F-5”, “F-6”, “F-7”, “F-8”, “F-9”, “G”, “G-1”, “G-2”, “G-3”, “G-4”, “G-5”, “G-6”, “G-7”, “G-8”, “G-9”, “H”, “H-1”, “H-2”, “H-3”, “H-4”, H-5”, “H-6”, “H-7”, “H-8”, “H-9”, “I”, “I-1”, “I-2”, “I-3”, “I-4”, “I-5”, “I-6”, “I-7”, “I-8”, “J”, “J-1”, “J-2”, “J-3”, “J-4”, “J-5”, “J-6”, “J-7”, “J-8”, “K”, “K-1”, “K-2”, K-3”, “K-4”, “K-5”, “K-6”, “K-7”, “K-8“, “L”, L-1”, “L-2”, “L-3”, “L-4”, “L-5”, “L-6”, “L-7”, “L-8”, “M”, “M-1”, “M-2”, “M-3”, M-4”, “M-5”, “M-6”, “M-7”, “M-8”, “N”, “N-1”, “N-2”, “N-3”, “N-4”, “N-5”, “N-6”, “N-7”, “N-8”, “Ñ”, “Ñ-1”, “Ñ-2”, “Ñ-3”, “Ñ-4”, “Ñ-5”, “Ñ-6”, “Ñ-7”, “Ñ-8”, “O”, “O-1”, “O-2”, “O-3”, “O-4”, “O-5”, “O-6”, “O-7”, “O-8”, “O-9”, “O-10”, “P-1”, “P-2”, “P-3”, “P-4”, “P-5”, “P-6”, “P-7”, “P-8”, “P-9”, “Q”, “Q-1”, “Q-2“, “Q-3”, “Q-4”, “O-5” (sic), “Q-6”, “Q-7”, “Q-8”, “Q-9”, “Q-10”, “R”, “R-1”, “R-2”, “R-3”, “R-4”, “R-5”, “R-6”, “R-7”, “R-8”, “R,9”, “S-1”, “S-2”, “S-3”, “S-4”, “S-5”, “S-6”, “S-7”, “S-8”, “S-9” y “S-10”, y las producidas marcadas con las letras “otros C”, “otros D”, “otros E”, “otros F”, “otros H”, “otros I”, “otros J”, “otros K”, “otros L”, “otros M”, “otros N”, “otros Ñ”, “otros O”, “otros P”, “otros Q”, “otros S” y “otros S”, no impugnadas por la contraparte, este Juzgado de Sustanciación las admite cuanto ha lugar a derecho, salvo su apreciación en la sentencia definitiva, por cuanto las mismas no son manifiestamente ilegales ni impertinentes, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4 del Decreto con Fuerza de Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas en concordancia con lo previsto en el artículo 429 del Código de Procedimiento Civil, aplicables supletoriamente por remisión del artículo 31 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
Ahora bien, comoquiera que alguna de las documentales antes señaladas se encuentran en el idioma inglés, este Tribunal designa de conformidad con el artículo 185 del Código de Procedimiento Civil, al ciudadano Juan José Aguerrevere Sánchez, titular de la cédula de identidad Nº V-3.224.651, a los fines de que comparezca por ante este Juzgado de Sustanciación a las diez ante meridiem (10:00 am), del segundo (2do) día de despacho siguiente contados a partir de su notificación, para que tenga lugar su juramentación, a los fines de que proceda a la traducción al castellano de las documentales en cuestión, todo ello en estricto acatamiento de la sentencia Nº 2010-001139, en el expediente AP42-N-2006-000106, dictada por la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, con la ponencia del Juez Efrén Navarro, según la cual:
“Así pues, aprecia esta Corte del contenido de las citadas normas como de la sentencia ut supra, que los instrumentos que están extendidos en idioma distinto al castellano para que puedan tener alguna validez probatoria acerca de los hechos jurídicos a que el mismo se contrae, deben estar traducidos por un intérprete público. Asimismo, se observa del contenido del artículo 185 ut supra citado que en caso de que la parte no cumpla con su deber de consignar tal instrumento ya traducido, el Juez ordenará su traducción por un intérprete público, o en su defecto por un traductor.
Es así que el legislador al exigir la traducción al castellano de cualquier documento que se quiera hacer valer en un proceso en el artículo 185 del Código de Procedimiento Civil, lo hizo para garantizar su entendimiento, tanto por el juez como por las partes, pues el castellano es el idioma oficial, de conformidad con el artículo 9 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Ahora bien, aplicando todo lo anterior al caso de autos, se observa que el Juzgado de Sustanciación declaró Inadmisible las documentales traídas a los autos por la parte recurrida (arriba señaladas) por estar redactadas en idioma inglés, sin tener traducción al castellano.
Esta Corte no comparte el mencionado criterio asumido por el Juzgado de Sustanciación, pues se estima que dicho Juzgado ha debido a los fines de dictar su decisión, ajustarse a lo que dispone el artículo 185 del Código de Procedimiento Civil, el cual le impone la obligación a los Jueces de ordenar la traducción de los documentos redactados en otro idioma por un intérprete público y, en defecto de éste, nombrar un traductor para verter su contenido al idioma castellano, y no considerar sin mayor análisis que la prueba era inadmisible por ilegal; aunado al hecho de que no estimó la solicitud realizada por la representación de la parte recurrida de que se diera cumplimento a lo establecido en el mencionado artículo 185, a los fines de la traducción de los documento promovidos por ella.
Es así que, a los fines de resguardar los derechos constitucionales a la defensa, al debido proceso a las partes en el presente proceso, y visto la anulación realizada por el Juez de Sustanciación, esta Corte Revoca Parcialmente el auto apelado respecto este particular y en consecuencia, se admiten por no ser ilegal ni impertinente las pruebas promovidas por la representación judicial del Directorio de Responsabilidad Social de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), identificadas con las letras “c” y “d”.
En tal sentido, se ordena al Juzgado de Sustanciación que de conformidad con los términos expuestos en el presente fallo, disponga la traducción de dichos documentos al idioma castellano por un intérprete público o en su defecto por un traductor, haciendo la salvedad de que será la parte promovente de la prueba la encargada de sufragar los gastos que genere dicha actuación, tal y como ella lo solicitó. Así se decide.”.
Por lo que este Tribunal difiere pronunciarse en torno a las documentales promovidas en idioma ingles, hasta que conste en autos la traducción ordenada, con la advertencia que la misma será sufragada por la parte demandante. Líbrese boleta.
En cuanto al “CAPITULO II”, del referido escrito, denominado “DEL PRINCIPIO DE LA COMUNIDAD DE LA PRUEBA”, la mencionada abogada reproduce el mérito favorable en autos e invoca el principio de la comunidad de la prueba, este Juzgado de Sustanciación, en razón de que no ha sido promovido medio de prueba alguno, no tiene materia sobre la cual pronunciarse y corresponderá a la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo la valoración de los autos que conforman el proceso en la oportunidad de decidir con relación del fondo del asunto debatido.
Por cuanto el mencionado abogado promueve pruebas que no requieren evacuación, este Juzgado, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 84 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, una vez que conste en autos la notificación de la ciudadana Procuradora General de la República del presente auto y la traducción de los documentos en cuestión, se ordenará la remisión del presente expediente a la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo, a los fines legales consiguientes.
Visto el presente pronunciamiento, se ordena notificar a la ciudadana Procuradora General de la República, a tenor de lo dispuesto en el artículo 86 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. Líbrese oficio y anéxese copia certificada del escrito de promoción de pruebas y del presente auto.
La Juez de Sustanciación,
Belén Serpa Blandín
El Secretario,
Jhotemberg Blanco Matheus
BSB/JBM/jab/mab
Exp. N° AP42-N-2010-000616
|