REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
Juzgado Quinto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
Caracas, 04 de Julio de 2013
203º y 154º

EXPEDIENTE: AH15-X-2013-000066

Conforme a lo ordenado en el Cuaderno Principal del Asunto signado con el Nº AP11-O-2013-000098, contentivo de la Acción de Amparo Constitucional, interpuesta por las ciudadanas KELYS LIDUEÑA SIERRA, MARIANELA HERNANDEZ QUINTERO y FATIMA VIVIANA DE FREITAS ABREU, en contra de La Sociedad Mercantil C.A. ÚLTIMAS NOTICIAS, se abre el presente Cuaderno de Medidas, de conformidad con lo ordenado en el Auto de Admisión, a los fines de proveer sobre la medida solicitada.-
Las Medidas Innominadas constituyen dentro de nuestro Ordenamiento Jurídico – procesal, un tipo de Medidas de carácter Cautelar, cuyo contenido no está expresamente determinado por la Ley, sino que constituye el producto del poder cautelar general del Órgano Jurisdiccional, quien a solicitud de parte, puede decretar y ejecutar las Medidas adecuadas pertinentes para evitar cualquier lesión o daño que una de las partes amenace infringir, en el derecho de la otra, dentro de un Juicio, todo ello con la finalidad de garantizar tanto la eficacia como la efectividad de la Sentencia definitiva y de la función Jurisdiccional misma, de lo cual se infiere, que las Medidas Cautelares Innominadas, a diferencia de las Medidas Precautelativas Típicas, van dirigidas a evitar que la conducta de las partes pueda hacer infectivo el Proceso Judicial y la Sentencia que allí se dicte. La Medida Cautelar innominada que se solicita se encuentra encuadrada dentro de las distinguidas como “anticipativas”, que no son otras que aquellas que adelantan provisionalmente la satisfacción de la pretensión deducida. Y así se establece.
De igual manera, es de destacar por esta Juzgadora, que la Doctrina y Jurisprudencia patria, se han encargado de definir los requisitos de procedencia a los cuales debe atenerse el Juez, a fin de decretar Medidas Cautelar Innominadas, los cuales se encuentran establecidos en el Artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, y muy especialmente, en el Primer Aparte y Parágrafo Primero del Artículo 588 eiusdem, el cual establece:


Artículo 588:
…/…

Podrá también el Juez acordar cualesquiera disposiciones complementarias para asegurar la efectividad y resultado de la medida que hubiere decretado.

Parágrafo Primero: Además de las medidas preventivas anteriormente enumeradas, y con estricta sujeción a los requisitos previstos en el Artículo 585, el Tribunal podrá acordar las providencias cautelares que considere adecuadas, cuando hubiere fundado temor de que una de las partes pueda causar lesiones graves o de difícil reparación al derecho de la otra. En estos casos para evitar el daño, el Tribunal podrá autorizar o prohibir la ejecución de determinados actos, y adoptar las providencias que tengan por objeto hacer cesar la continuidad de la lesión.

Ahora bien, el Juez Constitucional, en base a la potestad discrecional y rol inquisitivo que juega en este tipo de procedimientos posee un amplio poder de actuación no debiendo conformarse con ser un mero espectador sino un real protagonista previendo cualquier situación que requiera ser atendida in limine litis, de allí que no sea un requisito concurrente para las partes la demostración de los extremos que se exigen en los procedimientos ordinarios, es decir, el fumus bonis iuris, periculum in mora y periculum in damni,. Y Asi Se Decide.

El denominado “periculum in mora”, entendiéndose éste, como la posibilidad potencial de peligro de que el contenido del dispositivo del fallo, debido al retardo de los procesos judiciales, quede ilusorio; b) el denominado “fumus bonis iuris”, que es la apariencia de certeza o credibilidad del derecho invocado por parte del sujeto que solicita la medida, siempre que acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esa circunstancia, y por último, para el caso específico del decreto de Medidas Cautelares Innominadas, el Legislador exige que se encuentre presente el conceptualizado “periculum in damni” o peligro inminente de daño, siendo el mismo, cuando hubiere fundado temor de que una de las partes pueda causar lesiones graves o de difícil reparación al derecho de la otra, por lo que podemos llegar a la conclusión que para dictar medidas cautelares innominadas dentro de un juicio deben concurrir copulativamente los siguientes supuestos:
1) Que el dispositivo del fallo, potencialmente quede ilusorio;
2) Que el solicitante presente un medio de prueba idóneo que lo compruebe y
3) La existencia de una real y seria amenaza de daño al derecho de una de las partes ocasionada por la otra. Y así se establece.

Dicho lo anterior, no es menos cierto y ha sido criterio de este Tribunal que para que sea procedente la protección cautelar innominada en los procedimientos de Amparo tiene que existir un supuesto de hecho que permita presumir la lesión de algún derecho Constitucional, siendo el caso que nos ocupa que la parte presuntamente agraviante no se encuentra notificada, para así tener un conocimiento más amplio y detallado de las situaciones denunciadas por la Accionante, en tal sentido esta Juzgadora en sede Constitucional acoge el Criterio asentado y reiterado por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en Ponencia del Magistrado Dr. Jesús Eduardo Cabrera, en Sentencia de fecha 12 de Mayo de 2003, Expediente Nro. . 01-2090:


…/… La medida cautelar decretada vino a suplir lo que fuese la decisión de fondo, ya que lo que se acordó es –justamente- lo que solicitaron los accionantes en amparo, con lo cual el juzgado de primera instancia se extralimitó en sus funciones…, es de hacer notar que, las medidas cautelares por su naturaleza, no pueden ser otorgadas cuando para el examen de su otorgamiento, resulta necesario analizar el fondo del asunto planteado…/…


Considera este Juzgadora que la Medida Cautelar innominada que se solicita además de perseguir una satisfacción anticipativa de la pretensión de los accionantes dada su exacta vinculación con el fondo del Amparo que se sustancia, siendo que, de ser decretada tal innominada carecería de sentido (para los accionantes) continuar con la acción de amparo en cuestión, podría cercenarle el derecho a la defensa de la parte presuntamente agraviante.- Y ASÍ SE DECIDE.

Por los razonamientos anteriormente expuestos, éste Juzgado Quinto de Primera Instancia en Lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de La Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, Administrando justicia en nombre de la Republica Bolivariana de Venezuela y por la Autoridad que le confiere la Ley, NIEGA la MEDIDA CAUTELAR INNOMINADA solicitada por la parte Accionante en Amparo. Y ASÍ SE DECIDE.
LA JUEZ TITULAR,


Dra. AURA MARIBEL CONTRERAS DE MOY

EL SECRETARIO TITULAR,


ABG. LEONARDO MARQUEZ.

En esta misma fecha, siendo las __________, previo el cumplimiento de las formalidades de Ley, se publicó y registró la anterior sentencia, dejándose en la Unidad de Archivo la copia certificada a la cual hace referencia el artículo 248 de Código de Procedimiento Civil.


EL SECRETARIO TITULAR.







AMCDEM/LM/AKRC.-