REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EN SU NOMBRE
CIRCUITO JUDICIAL CIVIL, MERCANTIL Y DEL TRÁNSITO
DE LA CIRCUNCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO CARABOBO
EXTENSIÓN PUERTO CABELLO
TRIBUNAL PRIMERO DE PRIMERA INSTANCIA
Puerto Cabello, veintiocho de junio de dos mil trece
203º y 154º

ASUNTO PRINCIPAL: GP31-V-2012-000009
ASUNTO: GP31-V-2012-000009


DEMANDANTE: Nora Daniels, titular de la cédula de identidad No. 3.602.388, de este domicilio
APODERADA JUDICIAL: Abogada Nelly Margarita Ochoa Sevilla, Inpreabogado No. 134.990
DEMANDADA: Axel Beldamar Escalona Ramos. Titular de la cédula de identidad No. 12.426.238
EXPEDIENTE No: GP31-V-2012-000009
MOTIVO: Mero Declarativa de Unión Concubinaria
RESOLUCIÓN No. 2013-000024 INTERLOCUTORIA-REPOSICIÓN DE CAUSA

CAPITULO I
PRELIMINAR
El presente asunto, se encuentra referido a demanda Mero Declarativa de Unión Concubinaria interpuesta por la ciudadana Nora Daniels, venezolana, mayor de edad, divorciada, titular de la cédula de identidad No. 3.602.388, de este domicilio, asistida por la abogada Nelly Margarita Ochoa Sevilla, inscrita en el Inpreabogado bajo el No. 134.990, quien solicita al Tribunal declare la existencia de la unión concubinaria que dice mantuvo con el ciudadano Julio Fernando Escalona, quien era venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad No. 4.139.497, fallecido en la ciudad de Puerto Cabello en fecha 13 de agosto de 2011.
Cumplida con la formalidad de la distribución, correspondió su conocimiento a este Tribunal y mediante auto de fecha 27 de febrero de 2012, se admitió la pretensión intentada, ordenándose la citación de la ciudadana Axel Beldamar Escalona Ramos. Asimismo, se ordenó la publicación del Edicto bajo las previsiones del artículo 507 del Código Civil y 232 del Código de Procedimiento Civil.
En fecha 09 de marzo de 2012, la demandante otorgó poder especial apud acta a la abogada Nelly Margarita Ochoa, Inpreabogado No. 134.990.
En fecha 20 de marzo de 2012 (folio 29), el alguacil dejó constancia de haber agotado la citación personal de la ciudadana Axel Beldamar Escalona Ramos, titular de la cédula de identidad No. 12.426.238.
En fecha 29 de marzo de 2012, fue agregado a los autos el Edicto publicado en el diario de circulación de la localidad del Tribunal.
En fecha 16 de abril de 2012, la demandada Axel Beldamar Escalona Ramos, otorgó poder especial apud acta a la abogada Hilda Agreda, Inpreabogado No. 78.877.
Al folio 48 consta presentación de escrito de contestación de la demanda presentado en fecha 03 de mayo de 2012, por la abogada Hilda Agreda, apoderada judicial de la demandada
En fecha 05 de junio de 2012 (folio 99), la parte demandada presentó escrito de pruebas.
En fecha 06 de junio de 2012 (folio 125), se dictó auto en donde se indicó que el lapso de contestación de la demanda comenzó el día miércoles 21/03/2012 y venció el 30/04/2012, y el lapso de promoción de pruebas comenzó el día miércoles 02/05/2012 y culminó el 28/05/2012, por lo tanto las pruebas promovidas por la parte demandada, se declararon inadmisibles.
En fecha 23 de julio de 2012, se dictó auto para mejor proveer, en tal sentido fueron llamados los ciudadanos Tilsa Consuelo Sandoval, Héctor Rafael Franco Leal, Gisela Cristina Fontaines de Villavicencio, Yunilda Ysabel Arías Rodríguez y Roque José Ugarte Salas, y otros, a los fines de tomarles declaración.
En fecha 03 de diciembre de 2012, se difirió la sentencia definitiva.
En fecha 17 de mayo de 2013, la jueza provisoria se abocó al conocimiento de la causa.
CAPITULO II
DEL DEBIDO PROCESO
Establece el artículo 507 del Código de Procedimiento Civil, en su parte infine: “…Asimismo, siempre que se promueva una acción sobre la cual haya de recaer un fallo comprendido en este artículo, el Tribunal hará publicar un edicto en el cual, en forma resumida, se haga saber que determinada persona ha propuesto una acción relativa a filiación o al estado civil; y llamando a hacerse parte en el juicio a todo el que tenga interés directo y manifiesto en el asunto”.
De esta manera, la acción merodeclarativa de unión concubinaria se equipara a una acción relativa a filiación o al estado civil de las personas, debido a su naturaleza y efectos de la decisión. Tal criterio ha sido sostenido por nuestro Máximo Tribunal, así en sentencia No. 1747 de fecha 12 de noviembre de 2009, la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia sostuvo la modalidad de citación del EDICTO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 231 DEL CÖDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL, sólo es aplicable a los asuntos o causas relativas a la herencia u otra cosa común, y no a los casos de las sentencias declarativas de filiación o de estado civil de las personas, a las cuales se equiparan las dictadas en los juicios por reconocimiento de unión concubinaria, que cuentan con su propia regla adjetiva especial dispuesta en el artículo 507 del Código Civil (Resaltado de este Tribunal).
Ahora bien, al ordenarse la publicación del Edicto a los fines de la comparecencia de todo el que tenga interés directo y manifiesto y quiera hacerse parte en el juicio, tales interesados también adquieren el carácter de demandados, por lo que, el juicio y en consecuencia el cumplimiento de los lapsos y etapas procesales no puede comenzar, hasta tanto no conste en autos la publicación del referido Edicto.
En tal sentido, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia estableció en sentencia No.: 419 de fecha 12 de agosto de 2011, lo siguiente:
Reitera la Sala que, el edicto que ordena publicar el artículo 507 del Código Civil, tiene por finalidad enterar a los terceros ajenos al juicio que pudieran tener algún interés en el mismo, de que se ha incoado dicho procedimiento; resultando pertinente acotar que antes de que se efectué la publicación y consignación del referido llamamiento de terceros, no puede considerarse que haya comenzado el juicio (Resaltado de la Sala).
Significa entonces, que en las demandas mero declarativas de unión concubinaria, el lapso para la contestación de la demanda, tanto de los demandados, como de cualquier persona a quien se le haya emplazado para que acuda al juicio, no puede comenzar a transcurrir hasta tanto no conste en autos el cumplimiento tanto de la formalidad de la citación personal, si esta fue ordenada, como el cumplimiento de la publicación y consignación del edicto en donde se hace el llamado a cualquier interesado, distinto a el o los demandados.
En el caso de autos, la citación de la ciudadana Axel Escalona Ramos, tuvo lugar en fecha 20/03/2012, y tanto en el auto de admisión como en el recibo de citación se indicó que debía comparecer a contestar la demanda dentro de los veinte días de despacho siguiente a que constará en autos su citación, y así desde el día 21/03/2012, se comenzó a computar el lapso de contestación, no siendo esto correcto, pues el lapso de contestación de la demanda debía comenzar, una vez consignada la publicación del Edicto. Además de ello, en el Edicto se indicó que el lapso de comparecencia para cualquier interesado sería en el plazo de 20 días de despacho contados a partir de la consignación del Edicto, y tal cómputo paralelo al lapso de contestación de la demandada no es posible llevarlo en un juicio, pues el procedimiento es uno solo y deben llevarse los lapsos procesales unificadamente, de acuerdo al principio de uniformidad y el principio de comunidad de los lapsos procesales.
Ahora bien, una de las características del Edicto a que se contrae el artículo 507 del Código Civil, es que no contiene lapso para la comparecencia de los interesados, de donde se deduce que estos pudieran acudir en cualquier estado y grado de la causa, pues de acuerdo con el mismo artículo 507, los efectos de la sentencia solo comienzan con la publicación de la misma, pudiendo intentarse la acción por falsedad del tal reconocimiento dentro del año de publicada la sentencia.
Sin embargo, a los fines de la unificación de los lapsos procesales y en virtud que la acción mero declarativa de unión concubinaria se rige por los tramites del procedimiento ordinario, sin duda, que el lapso para la contestación de la demanda, que es de veinte días de despacho, no comienza a transcurrir sino a partir que consta en autos la consignación del referido edicto, o el cumplimiento de las últimas de las formalidades que indique el auto de admisión, por lo que, los lapsos deben computarse de la manera en que legalmente se encuentran establecidos.
Por otra parte, conviene precisar que en las acciones merodeclarativas de unión concubinaria no es formalidad necesaria la designación del defensor judicial, en caso que no comparezca ningún interesado, pues como bien lo señaló la sentencia citada anteriormente dictada por la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia, el defensor judicial, solo se nombra en caso del Edicto del artículo 231 del Código de Procedimiento Civil, el cual sólo es aplicable a los asuntos o causas relativas a la herencia u otra cosa común, y no a los casos de las sentencias declarativas de filiación o de estado civil de las personas (Resaltado del Tribunal).
Cabe destacar, que los interesados a los que hace referencia el artículo 507 del Código Civil sin duda que se trata de aquellos distintos de los litigantes, que tuvieren interés legítimo, personal y directo en el resultado del asunto, y no de cualquier persona que no justifique dicho interés, los cuales pueden comparecer al juicio como testigos, pero no como terceros interesados legítimos, personales y directos.
Por otra parte, se evidencia de la revisión de las actas procesales que la parte demandada presentó escrito de tacha de algunos instrumentos presentados por la parte demandante, y sobre lo cual el Tribunal no realizó ningún pronunciamiento.
Es evidente entonces, que en el presente caso no se cumplió con el debido proceso ya que se comenzó a computar el lapso de contestación de la demanda cuando el juicio no se había iniciado, es decir antes de cumplirse con la formalidad de la publicación y consignación del Edicto correspondiente, lo que sin duda genera una alteración del orden lógico procesal, que no es más que el quebrantamiento de la garantía del debido proceso, y del derecho a la defensa, pues al haber computado los lapsos antes de la consignación del Edicto, trajo como consecuencia el computo errado para la contestación de demanda, y por ende para los subsiguientes lapsos procesales.
Por otra parte, se advierte que en la presente causa se omitió la notificación del Fiscal del Ministerio Público con competencia en materia de familia, lo cual es de obligatorio cumplimiento de conformidad con lo señalado en los artículos 131 y 132 del Código de Procedimiento Civil, so pena de nulidad de todo lo actuado, al equipararse la demanda mero declarativa de unión concubinaria a una acción relativa a filiación o al estado civil de las personas, debido a su naturaleza y efectos de la decisión.
Conviene precisar, que si bien para el Juez es obligante examinar la sustanciación del procedimiento con la finalidad de precisar si responde a la noción doctrinaria del debido proceso, sorprende a esta Juzgadora las conductas que asumen los abogados actuantes al no tener la debida atención de sus causas y obviar omisiones y errores en la sustanciación de los procesos que también competen a ellos, en garantía de la asistencia jurídica efectiva que establece nuestro texto constitucional como obligatoria por formar parte los abogados del sistema de administración de justicia, tal como lo señala el artículo 253 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. De modo, que no sólo es obligación del Juez cumplir con el debido proceso, sino que las partes y sobre todo sus abogados deben estar atentos a cualquier situación que pueda afectar el debido proceso, cuya consecuencia no es otra que la violación del derecho a la defensa. En tal sentido, esta Juzgadora hace un llamado de atención a los abogados actuantes en el presente caso, para que sean más acuciosos en el ejercicio de sus funciones.
En este orden de ideas, la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia en sentencia dictada en el expediente No. AA20-C-2001-000493 de fecha 01/11/2002, señaló:
“…De ello, deviene obligante examinar la sustanciación del procedimiento con la finalidad de precisar si responde a la noción doctrina del debido proceso, en base al principio de que el procedimiento está establecido estrictamente en la ley no puede ser alterado o subvertido por el juez ni las partes, principio fundamental procesal consistente en la “obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley”, ya que de no haberse acatado el mismo, se subvierte el orden lógico procesal y, por consiguiente, se quebranta la mentada noción doctrinaria del debido proceso, así como el principio del orden consecutivo legal con etapas de preclusión por el cual se rige el proceso civil venezolano. Estos supuestos y principios tienen relevancia desde el momento en el cual los jueces ejercen la facultad para admitir la causa, a fin de evitar incurrir en una falsa apreciación, y consecuencialmente en un desatino al debido proceso e infracción del orden público…” (Resaltado de la Sala).
De esta manera, no es potestativo ni para los jueces, ni para las partes subvertir las reglas con que el legislador ha revestido la tramitación de los juicios, pues su observancia es materia de orden público. En este propósito, y conforme a lo previsto en el artículo 212 del Código de Procedimiento Civil, los quebrantamientos de leyes de orden público no pueden subsanarse ni aún con el consentimiento expreso de las partes, lo cual conlleva al mismo tiempo al vicio de la indefensión, por violación del precepto constitucional consagrado en el artículo 49 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
En la sentencia antes citada la Sala de Casación Civil, señaló que los principios atinentes a la defensa de orden constitucional, y los del debido proceso, imponen al juzgador dar aplicación a los principios procesales de saneamiento, relevancia o trascendencia, de nulidad esencial y el de obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley, por lo tanto, en el caso de autos, no es posible entrar a conocer el mérito de la causa, pues sería procesalmente inútil el pronunciamiento sobre le fondo, sin la debida corrección de lo infringido.
De modo entonces, que advertida la subversión procesal que aconteció en el caso de autos, y a los fines de cumplir con la garantía del debido proceso y el derecho a la defensa, lo cual es materia de orden público, pero también con la garantía de los principios de economía procesal y seguridad jurídica, este Tribunal con fundamento en los artículos 206 y 212, del Código de Procedimiento Civil, anula todas las actuaciones que tuvieron lugar posterior a la publicación y consignación del Edicto, lo cual aconteció en fecha 29 de marzo de 2012 (folio 36). En tal sentido, se anulan las actuaciones que corren insertas a los folios 41 al 54, 66 al 71, 88, 91, 92 al 105, 125 al 171. En consecuencia se repone la causa al estado de contestación de la demanda, tal como será establecido en el dispositivo del presente fallo. Así, se declara.
CAPITULO III
DECISIÓN
Por todos los razonamientos expuesto, este Tribunal Primero de Primera Instancia del Circuito Judicial Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, Extensión Puerto Cabello en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por la autoridad de la Ley declara la Reposición de la Causa al estado de contestación de la demanda, en la demanda Mero Declarativa de Unión Concubinaria interpuesta por la ciudadana Nora Daniels, dando por validas las actuaciones correspondientes a: otorgamiento de poderes apud acta por la parte actora y la parte demandada, citación de la demandada, publicación y consignación del Edicto (con la advertencia que no será necesario el nombramiento de defensor judicial en caso de no comparecencia de interesados legítimos personales y directos). Asimismo, se ordena la notificación del Fiscal del Ministerio Público con competencia en materia de familia, la cual se realizará anexando copia certificada del libelo, del auto de admisión y de la presente decisión, notificación esta que debe constar en el expediente previa a cualquier otra actuación.
Se ordena la notificación de las partes de la presente decisión, con la advertencia que el lapso de contestación de la demanda comenzará a computarse una vez que conste en autos la notificación del Fiscal del Ministerio Público, con relación a la demanda intentada, la notificación de las partes de la presente decisión, y transcurrido el lapso de apelación de la presente decisión. Líbrense Boletas.
Dada, sellada y firmada en la sala de despacho de este Tribunal Primero de Primera Instancia del Circuito Judicial Civil, Mercantil y del Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, Extensión Puerto Cabello, en Puerto Cabello a los veintiocho días del mes de junio de 2013, siendo las 11:13 de la mañana. Años 203º de la Independencia y 154º de la Federación.
Regístrese Publíquese, anótese en los libros respectivos y déjese copia en el copiador de sentencias.
La Jueza Provisoria

Abogada Marisol Hidalgo García
La Secretaria

Abogada Barbara Rumbos Falcón
En la misma fecha se cumplió con lo ordenado, previas formalidades de ley.
La Secretaria


Abogada Barbara Rumbos Falcón