REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.




EN SU NOMBRE
JUZGADO TERCERO DE MUNICIPIO ORDINARIO Y EJECUTOR DE MEDIDAS DE LOS MUNICIPIOS VALENCIA, LIBERTADOR, LOS GUAYOS, NAGUNAGUA Y SAN DIEGO DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL DEL ESTADO CARABOBO.-
Valencia, 01 de Julio del año 2014
204º y 155º

PARTE DEMANDANTE: JESÚS ALEJANDRO SANOJA ROMÁN, titular de la cédula de identidad N° V-11.523.900, en su condición de representante legal de la empresa mercantil LEBON GOURMET, C.A., asistido en este acto por el abogado RICHARD ENRIQUE MARTÍNEZ CHACÓN, inscrito en el inpreabogado bajo el Nro. 118.261.
PARTE DEMANDADA: HENRY ALBERTO SANTANA BELLO, venezolano, mayor de edad, titular de la cedula de identidad Nro. V-4.449.153 de este domicilio.
MOTIVO: RESOLUCION DE CONTRATO DE VENTA CON RESERVA DE DOMINIO.
EXPEDIENTE: 8211
SENTENCIA: INTERLOCUTORIA CON FUERZA DEFINITIVA.

Se recibe demanda por el Tribunal distribuidor Quinto de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Valencia, Libertador, Los Guayos, Naguanagua y San Diego de la Circunscripción Judicial del estado Carabobo, en fecha 06 de Diciembre de 2012 mediante demanda por Cobro de Bolívares (Vía Intimatoria).
En fecha 13 de Diciembre de 2012, se le da entrada, se tiene para proveer.
En fecha 19 de diciembre de 2012, se admite la demanda, en esta misma fecha se aperturó el cuaderno separado de medida.
En fecha 08 de Enero de 2013 diligencia JESÚS ALEJANDRO SANOJA ROMÁN, en su condición de representante legal de la empresa mercantil LEBON GOURMET, C.A., asistido en este acto por el abogado RICHARD ENRIQUE MARTÍNEZ CHACÓN, antes identificado, con la finalidad de poner al alguacil los medios de transporte y recursos necesarios para proceder a practicar la intimación ordenada.
En fecha 10 de enero de 2013, el Tribunal acuerda librar compulsa de Intimación al demandado de autos.
En fecha 23 de enero de 2013 diligencia JESÚS ALEJANDRO SANOJA ROMÁN, en su condición de representante legal de la empresa mercantil LEBON GOURMET, C.A., asistido en este acto por el abogado RICHARD ENRIQUE MARTÍNEZ CHACÓN, antes identificado, a los fines de ratificar el domicilio procesal y de la citación del demandado de autos.
En fecha 25 de enero de 2013, mediante auto el tribunal toma nota del contenido e instruye al alguacil para la práctica de la misma.
En fecha 04 de febrero de 2013, diligencia el Alguacil del Tribunal consignando la compulsa citación, haciendo constar que el día 30-01-2013, se traslado a la dirección suministrada por la parte actora y fue atendido por una ciudadana que le informo que no conocía al ciudadano HENRY ALBERTO SANTANA BELLO, antes identificado y que en esa dirección vive es la familia Rodríguez.
En fecha 20 de marzo 2013, comparece por ante este Juzgado el ciudadano JESÚS ALEJANDRO SANOJA ROMÁN, en su condición de representante legal de la empresa mercantil LEBON GOURMET, C.A., asistido en este acto por el abogado RICHARD ENRIQUE MARTÍNEZ CHACÓN, antes identificado y mediante diligencia solicita Librar cartel de intimación al demandado de autos.
En fecha 25 de marzo de 2013, el Tribunal mediante auto acuerda librar cartel de intimación al ciudadano HENRY ALBERTO SANTANA BELLO, antes identificado.
En fecha 08 de abril de 2013, diligencia el ciudadano JESÚS ALEJANDRO SANOJA ROMÁN, en su condición de representante legal de la empresa mercantil LEBON GOURMET, C.A., asistido en este acto por el abogado RICHARD ENRIQUE MARTÍNEZ CHACÓN, antes identificado, a los fines de solicitar Inspección Judicial en el SENIAT.
En fecha 09 de mayo de 2013 comparece por ante este Juzgado el ciudadano JESÚS ALEJANDRO SANOJA ROMÁN, en su condición de representante legal de la empresa mercantil LEBON GOURMET, C.A., asistido en este acto por el abogado RICHARD ENRIQUE MARTÍNEZ CHACÓN, antes identificado y mediante diligencia consigna Carteles de Intimación publicados en el diario El Carabobeño.
Ahora presentada como ha sido la presente demanda, pasa este Tribunal a verificar, la existencia de la Perención a la Instancia de conformidad con lo previsto en el artículo 269 del código Procedimiento Civil lo cual establece: “La perención se verifica de derecho y no es renunciable por las partes. Puede declararse de oficio por el Tribunal y la sentencia que la declare, en cualquiera de los casos del artículo 267, es apelable libremente”. La perención de la instancia es: “… un modo anormal de extinción de la instancia judicial, debido a que las partes han abandonado el ejercicio de la acción procesal” (Estudios de derecho procesal civil, libro homenaje a Humberto Cuenca, ponencia del doctor Fernando Martínez, p, 526) El Tratadista (A. Rangel Romberg), en su obra titulada Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano (Pág. 372), la define: “En nuestro Derecho, la perención es la extinción del proceso por el transcurso de un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes…”. El Tribunal Supremo de Justicia en la Sala de Casación Civil, sentencia dictadas el 21 de Junio de 2000, con ponencia del Magistrado Dr. CARLOS OBERTO VÉLEZ, dejó sentado lo siguiente: “ …La regla general en materia de perención, expresa que el sólo transcurso del tiempo, sin que las partes hubiesen realizado actuaciones que demuestren su propósito de mantener el necesario impulso procesal, origina la perención y se verifica de derecho y puede declararse de oficio, como lo prevé el Articulo 269 del Código de Procedimiento Civil…”.
Al respecto, esta Sala Constitucional en su sentencia N° 853 del 5 de mayo de 2006, caso: “Gobernación del Estado Anzoátegui”, estableció lo siguiente:
Que “(…) la declaratoria de perención opera de pleno derecho, y puede ser dictada de oficio o a petición de parte, sin que se entienda en esta frase que existe en cabeza del juzgador un margen de discrecionalidad para el decreto de la misma…”.
Por otra parte, en sentencia Nº 713 del 8 de mayo de 2008, se estableció:
Que “(…) ‘La perención de la instancia constituye una sanción contra el litigante negligente, que se produce con motivo de un estado de inactividad de la causa. Por mandato del artículo 269 del Código de Procedimiento Civil, se verifica de pleno derecho, no es renunciable por las partes y, puede ser declarada de oficio por el tribunal. Se trata de evitar que los juicios permanezcan sin impulso procesal de manera indefinida; disminuyéndose los casos de paralización de las causas durante largos períodos, favoreciendo así la celeridad procesal’. (Sentencia N° 1828 del 10 de octubre de 2007).
Como se puede apreciar, ha sido criterio reiterado de esta Sala Constitucional, que la perención opera de pleno derecho, y debe ser declarada por el tribunal, incluso de oficio.
Así las cosas, no le queda algún tipo de duda a este órgano jurisdiccional, que una vez constatados los supuestos de hecho previstos en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, -en cualquiera de sus numerales-, independientemente del estado y grado de la causa, ha de declararse la perención de la causa como consecuencia jurídica allí establecida, no siendo óbice para ello, el que no hubiese sido solicitado por las partes (…)”.
Asimismo, el Magistrado Jesús Eduardo Cabrera en sentencia Nº 363, de fecha 16 de Mayo de 2000, expediente Nº 00-0376, en su carácter de Ponente de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia asentó:
“Tal inactividad, además, hace presumir que la parte no tiene interés en que se administre justicia, por lo que existía un decaimiento de la acción, y ante tal razón, que no solo es atinente al Proceso Civil, sino al Proceso en general, y al ataque a la majestad de la justicia que significa la inactividad, patentizado por la existencia de una petición para que se administre justicia, que no se hace concreta, por lo que el servicio publico de justicia se ve comprometido con un juicio que ocupa espacio en el archivo judicial, pero que no avanza hacia su fin natural, el Legislador ha ordenado que se castigue a las partes que así actúan, con la perención de la instancia(…), por presunción hominis, el Juez ante esos supuestos, debe pensar que el interés en la acción decayó o pereció y que la inactividad no debe premiarse manteniendo la potencia del proceso, en el cual las partes no tienen interés(… )”

Es por ello que ampliando lo anteriormente explanado, en lo que respecta al derecho procesal contemporáneo, se ha definido la falta de impulso procesal como la “pérdida del interés procesal” (equiparado al decaimiento del interés procesal) generando así la figura jurídica de la perención ò extinción del proceso, entendiéndose la misma como una sanción para la parte (o las partes) por la inactivad procesal o por la falta de impulso a la causa iniciada.
Es así como el Tribunal evidencia que la parte actora no le ha dado el correspondiente impulso procesal a la presente causa, desde el día 09 de mayo de 2013, transcurriendo más de un (01) año sin haberse ejecutado algún acto en el Procedimiento por la parte Demandante, permitiendo dicha circunstancia presumir que la parte actora ha perdido el “INTERES PROCESAL” por la falta de impulso del actual Procedimiento. Por lo que este Tribunal Tercero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Valencia, Libertador, Los Guayos, Naguanagua y San Diego de la Circunscripción Judicial del estado Carabobo, en nombre de la Republica Bolivariana de Venezuela y por Autoridad de la Ley declara PERIMIDA LA INSTANCIA y así se decide. No se condena en costas a la parte demandada por no haber resultado vencida. Asimismo, se deja sin efecto la medida Preventiva de Embargo decretada por este Tribunal en fecha diecisiete (17) de abril del año 2014, el cual no fue cumplida por el Tribunal Tercero Ejecutor de Medidas de los Municipios Valencia, Libertador, Los Guayos, Naguanagua, San Diego y Carlos Arvelo de la Circunscripción Judicial del estado Carabobo, ahora Juzgado Décimo de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Valencia, Libertador, Los Guayos, Naguanagua y San Diego de la Circunscripción Judicial del estado Carabobo por falta de impulso procesal.
PUBLIQUESE, REGISTRESE y NOTIFIQUESE.
Dada, firmada y sellada en la Sala de este Despacho del Juzgado Tercero de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas de los Municipios Valencia, Libertador, Los Guayos, Naguanagua y San Diego de la Circunscripción Judicial del estado Carabobo, en Valencia al primer (01) día del mes de Julio de dos mil catorce (2014). Años: 204° de la Independencia y 155° de la Federación.-
EL JUEZ PROVISORIO Abg. YOVANI RODRIGUEZ CANTERO.
LA SECRETARIA TEMPORAL Lic. GRISEL SANGRONIS
En la misma fecha se dictó la anterior decisión, se publicó la misma a la 1:30 de la tarde y se archivó la copia en el copiador de Sentencias Interlocutorias.
LA SECRETARIA TEMPORAL Lic. GRISEL SANGRONIS
Exp. Nro. 8211 YGRC/GMS/yp