REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
Tribunal Sexto de primera instancia de Sustanciación, Mediación
y Ejecución de la Circuito judicial laboral del Estado Carabobo
Valencia, 31 de Marzo de 2016
205º y 157º
ASUNTO: GP02-S-2016-000233
ASUNTO: GP02-S-2016-000023-A
PARTE OFERENTE: Entidad de trabajo G.C.P INVERSIONES, C.A.
REPRESENTANTE LEGAL DE LA PARTE OFERENTE: Ciudadana MAYRA RIVERA BOLIVAR, 10.752.214.
ABOGADA ASISTENTE DE LA PARTE OFERENTE: MARIA GABRIELA ALAMBARRIO, IPSA Nº 218.805.
PARTE OFERIDA: Ciudadano RAMON ANTONIO FARACHE BENITEZ, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-20.175.329, y de este domicilio.
APODERADOS DE LA PARTE OFERIDA: Sin designar.
MOTIVO: OFERTA REAL.
I
ANTECEDENTES PROCESALES.

En fecha 16 de Marzo de 2016, la ciudadana MAYRA RIVERA BOLIVAR, 10.752.214, debidamente asistida de profesional del derecho, en su carácter de representante legal de la parte oferente entidad de trabajo G.C.P INVERSIONES, C.A., consignó por ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos escrito contentiva de SOLICITUD DE OFERTA REAL DE PAGO, a favor del ciudadano RAMON ANTONIO FARACHE BENITEZ, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-20.175.329, manifestando en el referido escrito al folio Nº 1, en su vuelto parte In fine, y se cita parcialmente:
“Indemnización por accidente laboral por traumastimo en el músculo que une el dedo pulgar con la palma de la mano izquierda Bs.- 25.000,00”

“A los beneficios antes mencionados descontaremos la cantidad de Bs. 48.929,43, que el trabajador había recibido el 29 de enero de 2.016, mediante cheque Nro. 0808211 como pago de prestaciones sociales.-“

“De manera que el trabajador se le ofrece en este acto la cantidad de VEINTICINCO MIL BOLIVARES (Bs. 25.000,00).

(…omisssi…)

Del escrito de solicitud se constata que la relación laboral culmina el 22 de enero de 2016, por otro lado la OFERENTE, establece que oferta monto por indemnización por accidente de trabajo, sin detallar si cumplió con la normativa de orden publico que exige que el patrono debe reportar la ocurrencia del hecho ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, así como, si el oferido obtuvo como resultado el tipo de discapacidad, tal como lo establece el artículo 76 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, ya que ofrece pagar la cantidad de Bs. 25.000,00, como indemnización, sin detallar el parámetro, discapacidad, o el monto acordado por Inpsasel mediante informe pericial según los extremos establecidos por la LOTTT y la LOPCYMAT como requisito de procedencia de las indemnizaciones por responsabilidad objetiva o subjetiva derivada de una enfermedad y/o accidente de trabajo, o basada en el articulo 573 de la Ley Orgánica del Trabajo, así como los numerales del articulo 130 de la Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo.
II
DE LA INADMISIBILIDAD DE LA PRESENTE CAUSA

La oferta real de pago, en materia laboral, incluso bajo la vigencia de la Ley Orgánica de Tribunales y de Procedimiento del Trabajo, ha sido una especie de híbrido, el cual ha debido adaptarse a los principios generales de la materia del trabajo, por lo que no podemos desconocer la jurisprudencia en materia de oferta real en el ámbito laboral.
Se ha entendido que la oferta real es un pago a cuenta de los derechos laborales que nacen con la ruptura del vínculo laboral, la cual no tiene efectos liberatorios, y el trabajador puede aceptarla y demandar diferencias o no retirarla y demandar y el patrono oponer el pago depositado en la oferta.
De igual manera es importante destacar que la oferta real no tiene carácter contencioso, por tanto no puede el juez laboral, convertir este procedimiento en contencioso.
Es importante destacar que la acción laboral ordinaria es potestativa del trabajador, por lo que la renuncia o la conducta omisiva de la misma debe provenir de su propia voluntad, pues nadie tiene la potestad para impedirles seguir un proceso con fundamento en los presupuestos exigidos por la ley y obtener un pronunciamiento sobre el fondo.
Por tanto que si el trabajador oferido considera que hay alguna diferencia a su favor que reclamar, quedan a salvo sus derechos de acudir por vía del proceso laboral ordinario y obtener una decisión judicial que se pronuncie al respecto.
Dejando establecido lo anterior, es importante destacar el criterio sentado por la Sala Social de nuestro máximo Tribunal con ponencia del Magistrado ALFONSO VALBUENA CORDERO, en el juicio que por cobro de prestaciones sociales y otros conceptos laborales que sigue el ciudadano CARLOS SALAMANCA contra la sociedad mercantil ASUNTOS Y SERVICIOS PETROLEROS, C.A., (PETROSEMA,C.A.), en fecha dieciocho (18) de octubre de 2007, ratificó el siguiente criterio:

(…omissi…)
“Pues bien, de acuerdo a la jurisprudencia reiterada de esta Sala respecto a la figura de la oferta real y del depósito, debe entenderse que en materia laboral en caso de que exista un procedimiento de oferta real instaurado por el patrono deudor, sólo debe cumplirse la etapa de jurisdicción voluntaria contemplada en el Código de Procedimiento Civil, obviándose por consiguiente la etapa contenciosa contenida en los artículos 823 y siguientes del citado Código, esto es, con el fin de salvaguardar el derecho que tiene el débil jurídico de intentar por vía del juicio ordinario laboral cualquier posible diferencia relacionada con los elementos que integran ya sea el salario, el preaviso, la antigüedad, horas extraordinarias, pago de días feriados y domingos trabajados, etc., los cuales no pueden ni deben determinarse a través del procedimiento previsto en el Código de Procedimiento Civil, por cuanto no le son propios. En consecuencia, en materia laboral, si el trabajador oferido rechaza la suma ofrecida, no deberá abrirse la etapa contenciosa y el procedimiento en ese instante deberá fenecer.
Por otro lado, si el trabajador oferido acepta la suma ofrecida, la consecuencia jurídica del procedimiento de oferta real, no será, como sí lo es en materia civil, la liberación del acreedor de la obligación, pues puede el trabajador recibir el monto ofertado, sin que esto se entienda como abandono del derecho que tiene de reclamar posteriormente las diferencias que puedan originarse.

(…omissi…)

De la sentencia parcialmente transcrita en precedencia constata esta Juriscidente, que si el trabajador OFERIDO, acepta la suma OFERIDA, no tiene la consecuencia jurídica que en materia civil, que es la liberación del acreedor de la obligación, ya que en este caso el trabajador si no está conforme con el monto ofertado, lo retira y puede posteriormente demandar por diferencias de prestaciones sociales.

Bajo ese mapa referencial, de igual manera quien suscribe, trae a colación, Sentencia S.C.S con ponencia del Magistrado OMAR ALFREDO MORA DÍAZ de fecha quince 15/03/07en el procedimiento de oferta real de pago formulada por la empresa LABORATORIO POLICLÍNICA SAN FELIPE, C.A. y la ciudadana MARIANELA ANTONIETA JORDÁN GIL, lo siguiente:

“…Finalmente, dada la naturaleza del asunto planteado, aprovecha la Sala la situación para precisar que la “oferta de pago” es un mecanismo que puede tener cabida en el proceso laboral, pero con un tratamiento y consideración particular respecto al establecido en la Ley adjetiva común, en el entendido de que puede el patrono ante los Tribunales Laborales ofrecer el pago de las cantidades que considera le adeuda al trabajador, bien por prestaciones o por otros conceptos laborales al término de la relación, sin que ello signifique un menoscabo de la potestad que tiene éste-el trabajador- de accionar de conformidad con el procedimiento laboral ordinario los derechos que tenga a bien reclamar, y menos aun implique o genere una violación al principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales.
Esto ha tenido lugar, en virtud de que la Sala pretende evitar una interpretación y aplicación mecánica de la consecuencia prevista en el Artículo 825 del Código de Procedimiento Civil, según el cual, declara válida la oferta y depósito ” quedará libertado el deudor, puesto que de aplicarse automáticamente tal determinación en caso como el de autos, supondría para el patrono la liberación total de cualquier deuda laboral en detrimento de los derechos de la trabajadora, a quien no se le discute esa condición y así las cosa ésta nada podría reclamar a su patrono, viéndose impedida de poder ejercer alguna de las acciones conferidas por la Ley Adjetiva Laboral, resultando de esta manera violentando el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales consagrado en el Artículo 3 de la Ley Orgánica del Trabajo, y supremamente protegidos por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, …”

De igual manera del Dr. Juan García Vara ha señalado:

En la oferta real y depósito, como consecuencia de una prestación de servicios, tratándose de patrono –oferente- y trabajador –oferido-, no puede llevarse a cabo el procedimiento establecido en las disposiciones adjetivas civiles, porque, entre otros elementos, el fin tutelado es otro.

(…0missi…)
Si el trabajador acepta las cantidades ofrecidas por el patrono en concepto de pago de los derechos laborales mencionados en el escrito de oferta real, se consideran cancelados en relación con futuras reclamaciones.

(…)
Si el trabajador no está de acuerdo con el monto, no se consideran transados los conceptos mencionados en el escrito de oferta real, pero el dinero está a su disposición y por tanto al presentar un reclamo futuro, los conceptos y montos mencionados en la oferta están exentos del pago de corrección monetaria y de intereses de mora. Por su parte el patrono, si no acepta el trabajador transar los conceptos por los montos ofrecidos, no puede retirar el dinero depositado y queda en abono a una mayor suma que se le pudiera reclamar por el trabajador oferido, porque, entre otras razones, cuando el empleador consigna la suma de dinero está confesando deberla al trabajador y si este no la retira pierde la posibilidad de destinarla en su beneficio o, dicho en otros términos, cuando el patrono ofrece y deposita una cantidad a favor de un trabajador, no le retorna, aunque el trabajador no la quiera recibir.

(...)
Si no comparecen las partes, el dinero depositado sigue a la orden del trabajador y si éste en el futuro incoa una acción contra el patrono, éste podrá demostrar la oferta real y el depósito y evitar que en su contra, por los conceptos y monto oferidos, se le aplique la corrección monetaria o los intereses de mora.

Si el trabajador no está de acuerdo con los conceptos y montos ofertados, el patrono se libera de la obligación de pagarlos, pues ya lo hizo con la oferta real, de ahí la importancia de no permitirse que el oferente retire la oferta. Si el laborante no está de acuerdo, por considerar que le corresponde una mayor suma, lo que debe hacer es retirar el monto ofertado y demandar la diferencia por ante los Tribunales del Trabajo. Si no acudió a la audiencia, el prestador de servicios debe reclamar la diferencia y en la audiencia preliminar de ese juicio, mediar sobre sus pretensiones.

(…omissi…)

De los criterios parcialmente transcritos en precedencia constata este Despacho, que los requisitos de admisibilidad de una solicitud de oferta real son:
1. La ruptura de la relación laboral.
2. Que al Patrono se le haga imposible honrar las prestaciones sociales al trabajador por que este no la ha ido a retirar y este desconoce su domicilio.
Asimismo las características fundamentales son:
1. La oferta Real en nuestra jurisdicción no tiene carácter liberatorio, en consecuencia, el trabajador puede recibir el monto ofertado, sin que esto se entienda como abandono del derecho que tiene de reclamar posteriormente las diferencias que puedan originarse.
2. El patrono puede ante los tribunales laborales ofrecer el pago de las cantidades que considera adeuda al trabajador, bien por Prestaciones sociales o por otros conceptos laborales al término del vínculo de trabajo.
3. Si existe desacuerdo en cuanto a las cantidades depositadas, el juez ante el cual se efectuó la oferta, no debe entrar en el análisis de los conceptos que integran el pago oferido.
4. No tiene carácter contencioso, por tanto, no puede el juez laboral, convertir este procedimiento en contencioso, lo que puede en todo caso es ordenar la apertura de la cuenta y la entrega del monto oferido, sin entrar en consideraciones algunas.

Citado lo anterior este Juzgador tal como lo estableció en precedencia, constata que la parte OFERENTE, establece que ofrece un monto por Indemnización por accidente laboral, sin detallar si cumplió con la normativa de orden publico que exige que el patrono debe reportar la ocurrencia del hecho ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, si el oferido obtuvo como resultado el tipo de discapacidad, tal como lo establece el artículo 76 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, y en virtud de la oferta que realizar que ofrece pagar la cantidad de Bs. 25.000,00, como indemnización, sin establecer que tipo indemnizatorio, según los extremos establecidos por la LOTTT y la LOPCYMAT como requisito de procedencia de las indemnizaciones por responsabilidad objetiva o subjetiva derivada de una enfermedad y/o accidente de trabajo, o basada en el articulo 573 de la Ley Orgánica del Trabajo, así como los numerales del articulo 130 de la Ley Orgánica de Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, lo que a juicio de este Tribunal causa la imposibilidad en la parte oferente en la realización de los cálculos de la indemnizaciones correspondientes por el infortunio ocurrido, ya que dichos cálculos aritméticos dependen de la certificación emanada del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales mediante la cual indique el tipo de discapacidad, tal como lo establece el artículo 76 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, de igual manera es importante destacar que el mismo Instituto a través del informe determina el monto por el cual puede celebrarse acuerdo transaccional en ese tipo de causas, tal como lo establece el artículo 9 del Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

Bajo este mapa referencial y visto que la indemnización ofrecida por el accidente mencionado, en la solicitud de Oferta Real, solo pueden ser resarcidas en forma económica dentro de los limites y parámetros establecidos en la Ley de conformidad con el planteamiento establecido en precedencia, en consecuencia, no existe la posibilidad de disponer libremente por parte del trabajador de su derecho, menos aun el ente patronal disponer de su determinación, y por cuanto la Empresa Oferente no presenta los documentos requeridos mediante los cuales se pueda constatar, el grado de discapacidad de la trabajadora, y el informe pericial mediante el cual se establezca el monto de la indemnización establecida por el ente cometerte, este Tribunal se ve forzado a inadmitir la presente Oferta Real. Así se decide.
DISPOSITIVO.
Por todas las consideraciones de hecho y de derecho, este Tribunal Sexto de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo de la Coordinación laboral del estado Carabobo en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley declara. PRIMERO: La INADMISIBILIDAD de la oferta Real de Pago realizada por la trabajo G.C.P INVERSIONES, C.A., a favor del ciudadano RAMON ANTONIO FARACHE BENITEZ, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad Nº V-20.175.329. SEGUNDO: No se condena en costa por la naturaleza del procedimiento y la decisión. Publíquese y Regístrese.
Déjese copia certificada por Secretaria del presente fallo de conformidad con lo establecido en el artículo 248 del Código de Procedimiento Civil. Dada, firmada y sellada en la Sala del Despacho del Tribunal Sexto de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Circuito Judicial del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, a los (31) días del mes de marzo de 2016. Años 205º de la Independencia y 157º de la Federación.
EL JUEZ,

ABG. CARLOS E. VALERO B.

LA SECRETARIA
ABG. MAYELA DIAZ.
Siendo las 3:30 PM, se publicó la anterior decisión.
LA SECRETARIA
ABG. MAYELA DIAZ.