REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
Juzgado Primero de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Lara

Barquisimeto, tres (3) de febrero de dos mil diecisiete (2017)
206º y 157º

ASUNTO: KP02-N-2016-000094

IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES Y SUS APODERADOS

PARTE DEMANDANTE: POLICLÍNICA CABUDARE C.A., sociedad mercantil, debidamente inscrita por ante el Registro Mercantil que se llevo por ante el Juzgado Segundo de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado Lara, en fecha 23 de abril de 1975, bajo el N° 209, Libro 3, Folios 4 Fte Al 9 Fte.
APODERADO JUDICIAL DE LA PARTE DEMANDANTE: RAFAEL MUJICA, abogado en ejercicio, inscrito en el Inpreabogado bajo el Nro. 102.041
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬ACTO ADMINISTRATIVO IMPUGNADO: Providencia Administrativa Nº 01991, de fecha 09 de noviembre de 2015, emanada de la Inspectoría del Trabajo del Estado Lara sede Pio Tamayo.
SENTENCIA: INTERLOCUTORIA CON FUERZA DE DEFINITIVA.

DEL DESISTIMIENTO DEL PROCEDIMIENTO:

El 30 de enero de 2017, la parte recurrente a través de su apoderado judicial, Abogado RAFAEL MUJICA MOROÑO, consigna escrito mediante el cual expone: “DESISTO del presente recurso de nulidad, en consecuencia solicito al despacho, ordene el cierre y archivo de la presente causa.”

En consecuencia visto el desistimiento presentado, este Juez Primero de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Lara se pronunciará al respecto en los siguientes términos:

CONSIDERACIONES PARA DECIDIR:

En virtud de lo establecido en el artículo 31 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, resulta necesario traer a colación lo dispuesto en los artículos artículo 263, 264, 265 y 154 del Código de Procedimiento Civil, los cuales establecen:

“Artículo 263. En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante desistir de la demanda y el demandado convenir en ella.”

“Artículo 264. Para desistir de la demanda y convenir en ella se necesita tener capacidad para disponer del objeto sobre que verse la controversia y que se trate de materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones”.

“Artículo 265. El demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero si el desistimiento se efectuare después del acto de la contestación de la demanda, no tendrá validez sin el consentimiento de la parte contraria.”

“Artículo 154. El poder faculta al apoderado para cumplir todos los actos del proceso que no estén reservados expresamente por la ley a la parte misma; pero para convenir en la demanda, desistir, transigir, comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la equidad, hacer posturas en remates, recibir cantidades de dinero y disponer del derecho en litigio, se requiere facultad expresa.”


Conforme lo dispuesto en las normas procesales transcritas, en nuestro ordenamiento jurídico se encuentra regulado dos tipos de desistimiento, a saber, el desistimiento de la acción, el cual tiene efectos preclusivos sobre las pretensiones, con autoridad de cosa juzgada, en forma tal que el asunto debatido ya no podrá plantearse en el futuro nuevamente; y el desistimiento del procedimiento, el cual concluye el procedimiento, sin que tal hecho implique la renuncia de la pretensión ejercida, siendo el caso que dicha pretensión puede volver a ser intentada posteriormente, entre las mismas personas y por los mismo motivos, sin que pueda objetarse en contra de ellas la consolidación de la cosa juzgada.

Así, conforme lo establecido en las disposiciones adjetivas ut supra transcritas, específicamente, las contenidas en el artículo 263, 264 y 154, de la Ley Adjetiva Civil, el desistimiento, tanto de la acción como del procedimiento, es un acto procesal potestativo exclusivamente de la parte actora, correspondiendo al Juez la función de homologarlo, requiriéndose para ello el cumplimiento de determinados requisitos, a saber: a) Que quien desista tenga capacidad para ello; b) Que con la eventual decisión no resulte quebrantado el Orden Público, c) Que se trate de materias disponibles por las partes; e) En caso de actuar a través de apoderado judicial, se requiere que en el mandato se haya conferido facultad expresa.

Los requisitos antes señalados son comunes, tanto para el desistimiento de la acción como desistimiento del procedimiento; pero en este último caso, puede ser necesario la verificación de un requisito necesario para la validez del acto, pues conforme a lo establecido en el artículo 265 del Código de Procedimiento Civil, si se el desistimiento se limita solo al procedimiento, y es efectuado después de la contestación de la demanda, no tendrá validez sin el consentimiento de la parte contraria.

En el presente caso, la representación judicial de la parte recurrente señala que desiste del presente recurso de nulidad, de lo que se infiere que el acto de autocomposición procesal está referido al desistimiento del procedimiento y no de la acción. Así pues, tratándose el presente asunto de un desistimiento del procedimiento, debe este Tribunal, en primer lugar, verificar si es necesario el consentimiento de la parte contraria, para su validez, pues de la validez del referido acto de autocomposición procesal, dependerá la necesidad de verificar el cumplimiento de los requisitos para su procedencia.

En este orden de ideas, se constata que en el presente asunto se admitió la demanda mediante auto de fecha 10 de mayo de 2016 (folio 97), ordenándose la notificación de la parte recurrida, del tercero interesado, de la Procuraduría General de la República y del Ministerio Publico, a los fines de la celebración de la audiencia de juicio, sin que hasta la fecha se haya verificado la totalidad las notificaciones ordenadas, en consecuencia, no ha pasado la parte recurrida a formar parte de la relación jurídico procesal formal; y consecuentemente no se requiere el consentimiento de éstos para la validez del acto de autocomposición procesal manifestado por la parte actora.

Establecido lo anterior, este Juzgador pasa a verificar los requisitos de procedencia, antes referidos; el referente al requisito relativo a que quien desista tenga capacidad para ello, este Tribunal observa que la parte recurrente está constituida por una persona jurídica, debidamente constituida, que actúa en el presente proceso a través de su representación conforme a los estatutos de la misma, y su apoderado judicial cuenta con facultad expresa para desistir, lo que se evidencia de copia fotostática simple instrumento poder, el cual se encuentra inserto del folio 15 al 17; por lo cual considera este juzgador que el referido abogado tiene la legitimación y capacidad procesal requeridas para efectuar el desistimiento del procedimiento.

Asimismo, se ha constatado que el presente desistimiento no es contrario a derecho, pues versa sobre derechos y materias disponibles, y en las cuales no está involucrado el orden público, no constituyendo materia en la que estén prohibidas las transacciones.

Razonamientos por los cuales, este Tribunal Primero de Primera Instancia de Juicio de la Circunscripción Judicial del estado Lara, considera que lo procedente en este caso es HOMOLOGAR el desistimiento del procedimiento efectuado por la parte demandante, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 265 del Código de Procedimiento Civil aplicable en forma supletoria a tenor de lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa. Así se decide.


DISPOSITIVO:

En mérito de lo anteriormente expuesto, el Juez Primero de Primera Instancia de Juicio del Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Lara, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por la autoridad que le confieren la Constitución, la Ley y el Derecho, DECIDE:

PRIMERO: Se HOMOLOGA El desistimiento del procedimiento, manifestado por la parte actora mediante diligencia de fecha 30 de enero de 2017 (folio 115). ASÍ SE DECIDE.

SEGUNDO: No hay condenatoria en costas.

TERCERO: De conformidad con lo establecido en el artículo 98 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, se ordena notificar de ésta decisión a la Procuraduría General de la República. Líbrese oficio de notificación con copia certificada de la presente decisión.

REGÍSTRESE, PUBLÍQUESE Y DÉJESE COPIA CERTIFICADA.

Dada, firmada y sellada, en la Sala de Despacho del Juzgado Primero de Primera Instancia de Juicio de la Coordinación del Trabajo de La Circunscripción Judicial del Estado Lara. Barquisimeto, a los tres (3) días del mes de febrero de dos mil diecisiete (2017). Año 206° de la Independencia y 157° de la Federación.

El Juez

Abg. Francisco Merlo Villegas
La Secretaria,

Abg. Rosalux Galindez

En esta misma fecha, 03 de febrero de 2017, se publicó la sentencia, a las 3:15 p.m. agregándola al expediente físico y al asunto informático del Juris 2000.-

La Secretaria,

Abg. Rosalux Galindez

FMV/nohemi