| 
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
 
 PODER JUDICIAL
 Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas.
 Caracas, 5 de Junio de 2017
 207º y 158º
 ASUNTO: AH16-X-2017-000029
 PARTE ACTORA: Ciudadano  CANDIDO  HERNANDEZ  DIAZ  y  YAMIRLE GOMEZ  RODRIGUEZA, abogados e inscrito en el inpreabogado bajos los Nros 32.806 y 18.501  respectivamente
 PARTE DEMANDADA: Ciudadanas   VILMA DE VALLE  MEN DE MIRANDA venezolana, mayor de edad, de este domicilio, titular de la cedula de identidad Nº V-3.841.436
 APODERADOS JUDICIALES DE LA PARTE DEMANDADA: No han constituido apoderado a los autos.
 MOTIVO: INTIMACIÓN DE HONORARIOS PROFESIONALES
 I
 Se inicia la presente acción por Intimación De Honorarios Profesionales, ante la Unidad de Recepción y Distribución de Documentos (URDD) de este Circuito Judicial, por  los abogados CANDIDO HERNANDEZ  DIAZ  y  YAMIRLE  GOMEZ RODRIGUEZ,  abogados e inscritos en el inpreabogado bajo los Nros 32.806  y  18.501 respectivamente contra la ciudadana VILMA DEL VALLE MEN DE RODRIGUEZ
 Realizado el trámite administrativo, correspondió a este Tribunal el conocimiento de la pretensión, la cual fue admitida mediante auto de fecha 21 de Febrero de 2017, ordenándose el emplazamiento de la  ciudadana  VILMA DE L VALLE MEN DE RODRIGUEZ, para que compareciera dentro de los diez (10) días de despacho siguientes, contados a partir de que constara en autos la práctica de la citación ordenada, y diera contestación a la demanda por escrito o se acojan  al Derecho de Retasa.
 En fecha  13 de Marzo de 2017, compareció el abogado CANDIDO  HERNANDEZ, inscrito en el inprebogado bajo el Nro 32.806, quien actúa como representante judicial de la parte intimante, y consigno  fotostatos para que se aperturara el cuaderno de medidas.
 En fecha 16 de marzo de 2017, este despacho libro tal compulsa.
 En fecha  17 de Marzo de 2017, compareció el abogado   CANDIDO  HERNANDEZ,   inscrito en el  inpreabogado bajo el Nro 32.806, quien funge como apoderado judicial de la parte actora, y consigno  la expensas para que se llevara a cabo la practica de la citación del accionado, asimismo requirió  se aclarara la admisión de la pretensión
 En fecha 23 de marzo del 2017,  El tribunal dicto resolución en cual dictamino  que el  procedimiento se  ADMITIO por su procedimiento el cual le correspondiese
 En fecha  28 de marzo de 2017,   compareció el abogado   CANDIDO  HERNANDEZ,  inscrito en el inpreabogado bajo el Nro 32.806, quien funge como apoderado judicial de la parte actora y requirió se librara la compulsa.
 En fecha 31 de marzo de 2017,   compareció el alguacil adscrito a este Circuito Judicial,  y consigno la resulta de citación de la accionada la cual resulto infructuosa.
 En fecha 25 de abril de 2017; compareció la abogada YAMIRLE GOMEZ, inscrita en el inpreabogado bajo el Nro 18.501,  y  requirió se librara cartel de citación, seguidamente en fecha 27 de abril de año en curso, el  Tribunal proveyó,  y libro tal cartel de citación
 En fecha  17 de mayo de 2017,  compareció  el abogado  CANIDIDO  HERNANDEZ,  inscrito en el inpreabogado  bajo el Nro 32.806, quien  presento escrito de  fundamentación  de la solicitud  de  medida  de embargo.
 II
 Corresponde entonces a este despacho judicial pronunciarse respecto a las medidas solicitada por la parte actora en su escrito libelar, quien la solicitó bajo los siguientes términos:
 “...   Ruego  a este  Tribunal, se sirva decretar   MEDIDAS  DE PROHIBCION DE ENAJENAR Y GRAVAR, de conformidad  como lo señala el articulo  585 y 646  del C.P.C , sobre le siguiente  bien inmueble  integrado  por un lote   de terreno  y la  construcción que sobre  el mismo existe,  inmueble  este ubicado  en la ciudad de Caracas, al Sur  de la Urbanización  Altamira, en la Jurisdicción  de Municipio Chacao , antiguo  Distrito  Sucre  del Estado Miranda , en la calle que es prolongación  de las Calles  JOSE FELIX  SOSA, de la Urbanización  Bello Campo ,  estando  comprendido  dentro de los  siguiente linderos y medidas:    NORTE:  Sus frente, en treinta  y un metros  con ochenta  y ocho centímetros (31,88Mts), con prolongación  de la Calle  Jose Felix Sosa.  SUR:  Su fondo , en veinte  metros  con ochenta  y nueve centímetros ( 20,89 Mts) , con terrenos  que son o fueron  de  JUAN  BERNARDO ARISMENDI. ESTE.  En cuarenta  y tres metros (43,00Mts), con terreno y edificio que es  o fue  del señor   Perez Castillo  y  OESTE. En una  línea recta  de catorce  metros con ochenta y seis ( 14, 86 mts)  y luego  en línea curva  de treinta y dos  metros  con veintisiete centímetro (32, 27mts),  con quebrada  que los separa del terreno  que son  o fueron  del señor  Juan  Bernardo  Arismendi. La construcción  edificada  sobre dicho terreno, encontrándose conformada  asi, 1)  un sótano para estacionamiento  de Hotel  y servicios  del mismo 2)  una planta  baja  o primera  planta alta, con entrada independiente, con ambiente  para Bar  Restaurant  , terrazas  con pergola  y servicios  de ascensores 4 )  ocho pisos  con u total  de ochenta (80) habitaciones , con servicios sanitarios , que dicho  inmueble  pertenece  a INVERSIONES  MARLOY`S  C.A,  según consta de documentos  Protocolizado  por ante  la   Oficina  Subalterna del Tercer  Circuito  de Registro  el Municipio Sucre  del  Estado Miranda, bajo el Nro 34, Tomo 10, Protocolo  Primero  de fecha  02 de mayo de 1991.
 Pedimos  como medida de   EMBARGO  PREVENTIVO  sobre  el identificado BIENES  INMUEBLES  Y MUEBLES,  up-supra  identificado  de  INVERSIONES MARLOY ,  para garantizar  las resultas  de la presente  estimacion  e intimación de honorarios profesionales  causados   a la presente fecha, mas los costos de la ejecución.
 
 Posteriormente, la parte intimante solicito medida de embargo preventivo  mediante diligencia de fecha 17 de mayo de 2017,  lo cual   hizo bajo los siguientes términos:
 “… Por ello, solicitamos  se acuerde  y decrete medidas  de embargo preventivo, sobre  bienes en posesión o propiedad  de la demandada. Todo de conformidad  con el articulo 585 del Código  de Procedimiento Civil, en virtud  del riesgo  manifiesto  de que quede ilusoria  la ejecución del fallo ( FUMUS PERICULUM IN MORA).
 El fundamento  del requisito  legal  de la presunción  grave del derecho que se reclama  en la necesidad  de que se pueda  presumir  al menos  que el  contenido  de la sentencia  definitiva  del juicio  será la condena, como  consecuencia limitativas al derecho  de propiedad que conlleva  la medida. La otra  condición de procedimiento, peligro  en el retardo , exige, como hemos dicho, la presunción de existencia  de las circunstancia  de hecho , que si el derecho, existiera, serian  tales que harían verdaderamente  terrible  el daño inherente a la no  satisfacción  del mismo.
 En virtud  de lo antes expuesto, señalamos  que se acuerde  y decrete  medida de embargo preventivo, sobre las siguientes  cuentas corrientes, titulada  a nombre de  VILMA  DEL VALLE MEN  DE MIRAN DA,  distinguida  con el No 01340033410333054493   BANCO BANESCO…”
 
 Planteada en los términos antes expuestos la petición cautelar interpuesta por la accionante, previa revisión de las actas procesales y los recaudos consignados, procede este Tribunal a pronunciarse respecto a la misma, con base a las siguientes  consideraciones:
 Se hace imperativo decretar la medida solicitada si se encontrasen satisfechos los extremos exigidos en el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, el  cual establece lo siguiente:
 “Las medidas preventivas establecidas en este Título las decretará el Juez, sólo cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la ejecución del fallo y siempre que acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y del derecho que se reclama”. (Subrayado añadido).
 
 La norma procesal antes citada contempla el carácter instrumental de las medidas preventivas, destinadas a precaver el resultado práctico de un juicio, y la existencia de dos (2) requisitos para su procedibilidad, a saber: la presunción grave del derecho que se reclama, conocido doctrinalmente como fumus bonis iuris y, la presunción grave del concomitante riesgo de que quede ilusoria la ejecución del fallo denominado periculum in mora.
 En este orden de ideas, este despacho juzga pertinente transcribir parcialmente la Sentencia N° RC 00029 de la Sala de Casación Civil de fecha 30 de Enero de 2008, expediente N° 06-457, con ponencia del Magistrado Antonio Ramírez Jiménez, que señala lo siguiente:
 “…De la anterior transcripción se infiere, que el juzgador ad quem confirmó la decisión apelada por considerar que la parte solicitante de la medida cautelar no logró demostrar de manera objetiva, con el material probatorio relativo a los balances y las actas de asambleas de las empresas co-demandadas Danimex, C.A. e Industrias Danatec, C.A., que éstas estuvieren realizando actos que pudieren hacer peligrar la ejecución del fallo definitivo que se dicte en la presente causa. Y ello, está acorde con las jurisprudencias antes transcritas, en las que se señala la manera correcta de interpretar el artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, haciendo hincapié en que el solicitante debe probar la necesidad de que en el proceso se decrete la aspirada cautela y debe convencer de ello al juez; y éste, con fundamento en su prudente arbitrio, verificará la certeza del gravamen o perjuicio alegado por el peticionario de la medida, para resolver si, efectivamente, quedó demostrada o no la necesidad o urgencia de la protección cautelar que se pretende…” (Resaltado del tribunal)
 
 De igual forma, considera este Juzgado pertinente transcribir la Sentencia N° 00773 de la Sala Político Administrativa de fecha 27 de Mayo de 2003, expediente N° 2002-0924, en el caso de la Sociedad Mercantil SERVICIOS DE COMEDORES ORLANDO C.A., (SEORCA), contra la sociedad mercantil C.V.G. INDUSTRIA VENEZOLANA DE ALUMINIO C.C. (C.V.G. VENALUM), del criterio asumido en cuanto a las medidas preventivas, la cual es del tenor siguiente:
 “…Al respecto, esta Sala ha manifestado en múltiples oportunidades, y aquí se reitera una vez más, que el otorgamiento de providencias cautelares sólo es posible en los supuestos generales previstos en el Artículo 585 del Código de Procedimiento Civil, es decir, cuando se han verificado, efectivamente y en forma concurrente, los dos elementos esenciales para su procedencia, cuales son, la presunción grave del derecho que se reclama, el fumus bonis iuris, y que exista el riesgo real y comprobable de que resulte ilusoria la ejecución de la decisión definitiva, el periculum in mora. Ahora bien, se ha señalado la estricta sujeción que existe entre la procedencia de la medida cautelar y los alegatos y pruebas que el solicitante traiga a los autos para demostrar la verificación de los requisitos exigidos por la Ley para ello. Así, se ha explicado que la sola existencia de un juicio no resulta presupuesto suficiente, aunque sí necesario, para dictar medidas preventivas durante el curso del mismo, debiendo por tanto fundamentarse la verificación de los requisitos de procedencia y, más aún, aportar un medio de prueba que constituya al menos presunción grave de esa circunstancia. Es decir, no basta con alegar que existe un peligro inminente de que quede ilusoria la ejecución del fallo definitivo, sino que además debe acompañarse un medio de prueba que pueda hacer seguir en el juez, al menos una presunción grave de la existencia de dicho peligro. De allí que, considerando que recae sobre la parte solicitante de la medida, la carga de alegar y probar las razones de hecho y de derecho que a su parecer fundamentan la procedencia de las mismas, el órgano jurisdiccional se encuentra evidentemente impedido de suplir la falta de la parte de explanar y acreditar sus argumentos, en sustento de la medida en cuestión. En consecuencia de lo anterior, visto que no se encuentra satisfecho uno de los requisitos de procedencia exigidos por la norma contenida en el artículo 585 del Código de procedimiento Civil, esta Sala declara improcedente la medida cautelar solicitada. Así se decide”… (Resaltado del tribunal)
 
 Conforme a las normas citadas y a las jurisprudencias antes mencionadas se evidencia que el legislador pretende por el procedimiento cautelar garantizar las resultas del juicio, previo cumplimento de ciertos requisitos conocidos doctrinalmente como periculum in mora (peligro de retardo) y fummus bonis iuris (presunción de existencia del  buen derecho), garantía que en última instancia lo es también del sistema judicial.
 Ahora bien, considerando que el periculum in mora, es la posibilidad de que pueda quedar ilusoria la ejecución del fallo o que aún cuando esta pueda verificarse, no obstante el transcurso del tiempo se imponga al accionante una carga o gravamen no susceptible de ser restituido por la definitiva, lo que sería, en esencia, una razón justificable de la protección cautelar basada en la tardanza o dilación en administración de justicia, aún en los casos en que la misma sea alcanzada en los lapsos procesales preestablecidos o haciendo uso de procesos cuya duración sea breve y expedita, y el fumus bonis iuris se encuentra constituido por una apreciación apriorística que debe efectuar el Juzgador sobre la pretensión deducida por el solicitante en base a lo alegado y a los documentos traídos a los autos.
 En este orden de ideas, el Tribunal observa que si bien es cierto, las normas antes transcritas establecen el derecho del actor a solicitar medida, no es menos cierto que, para que una medida preventiva pueda ser acordada, tiene que existir una prueba fehaciente de la existencia del fundado temor que la parte alega, y de una verdadera y real justificación conforme lo disponen las referidas normativas legales, ya que, en función a la tutela judicial efectiva, las medidas cautelares en este ámbito no son meramente discrecionales de los jueces, sino que, si de los alegatos y medios de prueba traídos a los autos por la parte actora se verifica el cumplimiento de los requisitos que establece la norma para su otorgamiento, el órgano jurisdiccional debe dictarlas.
 En ese mismo sentido, este juzgador debe indicar que el otorgamiento de la misma sin que se cumplan los ya nombrados requisitos de procedencia violaría flagrantemente el derecho a la tutela judicial efectiva a la contraparte de quien solicitó la medida y no cumplió sus requisitos.
 Aunado a todo lo antes expuesto, al dictar una providencia sin cumplir los extremos, se corre el riesgo de que, el juez examine elementos, que no pueden ser analizados en este estado procesal pues, de hacerlo seria tocar el fondo de la materia controvertida (constituyendo un adelantamiento de opinión).
 Por las anteriores razones, en el presente caso no se puede decretar medida alguna, ya que, debe existir una estricta sujeción entre la procedencia de la cautelar requerida y los alegatos y pruebas que el solicitante traiga a los autos para demostrar la verificación de los requisitos exigidos por la Ley para ello, porque la sola existencia de un juicio no resulta presupuesto suficiente, aunque sí necesario, para dictar medidas preventivas durante el curso del mismo, debiendo por tanto fundamentarse la verificación de los requisitos de procedencia y, más aún, aportar un medio de prueba que constituya al menos presunción grave de esa circunstancia.
 Es decir, no basta con alegar que existe un peligro inminente de que quede ilusoria la ejecución del fallo definitivo, sin acompañarse un medio de prueba que pueda hacer surgir en el juez, al menos una presunción grave de la existencia de dicho peligro y, por otro lado, la naturaleza del presente proceso obsta para el decreto de tales medidas, pues mal podría salvaguardarse la posible ejecución de un fallo que en primera fase es declarativa, más no de condena por cuanto seria en una segunda fase de corte ejecutiva donde se establecería luego de una eventual retasa el monto definitivo a ser cancelado, siendo que en la primera etapa, conforme a la doctrina sentada por nuestro Máximo Tribunal en materia de cobro de honorarios profesionales,  lo que corresponde es la declaratoria del derecho a cobrar los mismos, lo que hace que esta etapa del proceso no se pueda considerar cubierto uno de los requisitos de procedencia de las medidas preventivas establecidos en el articulo 585 de la norma adjetiva civil, como lo es la presunción de la existencia del buen derecho, que es lo que precisamente se persigue sea declarado en esta etapa del proceso y por ende no puede existir temor fundado a que pueda quedar ilusoria la ejecución de un fallo cuyo derecho aun no ha sido declarado; por las razones antes expuestas considera este Tribunal y con fundamento a las normas antes citadas, lo que corresponde es negar la cautelar solicitada por la parte actora y así se decidirá en la  dispositiva de esta decisión.
 Finalmente, es importante destacar que si bien es cierto que, de las actas procesales se evidencia  de la no existencia  de los requisitos que establece el articulo 585  de la norma adjetiva, es decir, el periculum in mora y  el fumus bomnis iuris, por tal motivo, en el presente caso no se pueden  decretar medidas cautelares alguna, ya que, debe existir una estricta sujeción entre la procedencia de la cautelar requerida, los alegatos y pruebas que el accionante traiga a los autos para demostrar la verificación de los requisitos exigidos por la Ley para ello, Es decir, no basta con alegar que existe un peligro inminente de que quede ilusoria la ejecución del fallo definitivo, sin acompañarse un medio de prueba que pueda hacer surgir en el juez, al menos una presunción grave de la existencia de dicho peligro o daño. Aunado a ello este despacho, debe indicar que por tratarse de un procedimiento de ESTIMACION E INTIMACION DE HONORARIOS PROFESIONALES, el cual se encuentra  estipulado  en la Ley de Abogados en su articulo 27  y siguientes, que establece el  procedimiento, en materia de cobro de honorarios profesionales judiciales tanto en juicio autónomo vía principal como por vía incidental, y prevé dos (2) fases claramente determinadas, una declarativa y otra ejecutiva. En la primera de ellas, el sentenciador sólo determinara la existencia o no del derecho del abogado a cobrar honorarios profesionales. La decisión proferida en esta fase, podrá ser objeto del recurso ordinario de apelación e inclusive del extraordinario de casación. Dictaminada la procedencia del derecho del abogado a cobrar honorarios, por sentencia definitivamente firme, comenzará la fase ejecutiva o de retasa si ésta fue solicitada, la cual sólo estará referida al quantum de los honorarios a pagar, y encontrándonos en la primera fase, mal podría este Órgano Jurisdiccional decretar medida cautelar alguna, por las razones antes expuestas considera este tribunal y con fundamento a las normas antes citadas, negar la  MEDIDA CAUTELAR  DE PROHIBICION DE ENAJENAR Y GRAVAR y  LA MEDIDA DE EMBARGO PREVENTIVO solicitada por la parte actora, y así se decide.
 III
 Por los razonamientos antes expuestos, este Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, Administrando Justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por la Autoridad que le otorga la Ley, ha decidido:
 ÚNICO: NEGAR las MEDIDAS DE PROHIBICION DE ENAJENAR Y GRAVAR Y  DE EMBARGO PREVENTIVO, solicitada por los abogado   CANDIDOS  HENRNADEZ  DIAZ Y YAMIRLE  GOMEZ RODRIGUEZ, en el juicio de ESTIMACION  E IMTIMACION DE HONORARIOS que siguen en contra de la ciudadana VILMA DEL VALLE   MEN DE MIRANDA.
 No hay condenatoria en costas dada la naturaleza del presente fallo.
 Regístrese, publíquese y déjese copia.
 Dada, firmada y sellada en la sala de despacho del Juzgado Sexto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Transito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, a los cinco (05) días del mes de Junio del año dos mil diecisiete (2017). Años 207° de la Independencia y 158° de la Federación.
 EL JUEZ
 
 
 Dr. LUÍS TOMÁS LEÓN SANDOVAL
 LA SECRETARIA
 
 Abg. CAROLYN BETHENCOURT
 
 En esta misma fecha, siendo las 12:03 PM, previo el cumplimiento de las formalidades de Ley, se publicó y registró la anterior sentencia
 LA SECRETARIA
 
 Abg. CAROLYN BETHENCOURT
 
 
 ASUNTO: AH16-X-2017-000029
 |