La presente demanda fue interpuesta en fecha 12 de agosto de 2024, por el ciudadano FRANCISCO JOSÉ RANGEL CORTES, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad V-17.551.282, asistido por la abogada Leydi Katerine Acosta, inscrita en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el
N° 307.428; contra los ciudadanos JULIO CÉSAR HERNÁNDEZ OLIVEROS y KEYNER JOSÉ HURTADO MEDINA, venezolanos, mayores de edad, titulares de las cédulas de identidad V-19.642.538 y V-17.589.794, respectivamente. Correspondiendo a este Tribunal conocer la presente causa, dándole entrada en fecha 12 de agosto de 2024, formándose el expediente, signado con el N° 27.203.
Siendo la oportunidad procesal para proveer sobre el desistimiento de la acción planteada por la parte demandante, ut supra identificada, este juzgador pasa hacer las siguientes consideraciones:
I
En fecha 16 de septiembre de 2024, el Tribunal dictó auto de admisión de la demanda y ordenó la citación de la parte demandada. Auto que corre inserto en el folio veintidós (22) de la primera pieza principal.
En fecha 19 de septiembre de 2024, la parte actora asistida de abogado, otorgó poder apud-acta a los abogados Eliezer Leonardo Duque Flores y Leidy Katerine Acosta, inscritos en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo los
Nros. 307.429 y 307.428, respectivamente.
El 1° de octubre de 2024, el ciudadano Alguacil accidental de este Tribunal, dejó constancia de haber practicado la citación de la parte demandada, como se evidencia en los folios desde el veintiséis (26) hasta el veintinueve (29) de la primera pieza principal.
II
En el caso de marras, el abogado Eliezer Leonardo Duque Flores, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 307.429, en su carácter de apoderado judicial de la parte actora, ya identificada, mediante escrito de fecha 19 de noviembre de 2024, que riela en el folio treinta (30) de la primera pieza principal, manifestó:
(…)Es el caso ciudadano juez que, en fecha 09 de noviembre del 2024 fue celebrado un ACUERDO PRIVADO entre mi representado ciudadano FRANCISCO JOSE RANGEL CORTES y la parte accionada en la presente causa, los ciudadanos JULIO CESAR HERNANDEZ OLIVEROS y KEYNER JOSE HURTADO MEDINA, todos identificados en autos; acuerdo que lo fue con la finalidad de RESOLVER el contrato de arrendamiento que les vinculaba y a la vez colocar fin al litigio; documento mediante el cual pactaron la entrega de los inmuebles objeto del presente juicio, esto es dos (02) locales comerciales identificados como local "PB06" y local "PB07", construidos sobre dos (02) parcelas de terreno ubicadas en la manzana "Z" de la Urbanización La Viña, Parroquia San José del Municipio (sic) Valencia, del Estado (sic) Carabobo, locales que a los efectos de este escrito serán denominadas "LOS INMUEBLES ARRENDADOS".
Acuerdo mediante el cual, entre otras cosas, además de la entrega de dichos inmuebles, fue pactada también la condonación parcial de los cánones de arrendamiento insolutos que dieron origen a este juicio y a su vez el pago del resto de dicha deuda por parte de los accionados en especies; tal como se evidencia del referido acuerdo extrajudicial, el cual se anexa en su original marcado con la letra "A". Todo lo cual fue cabalmente cumplido cabalmente por ambas partes ciudadano Juez, tanto ello es así que posteriormente en fecha 06 de noviembre del 2024, las partes suscribieron un documento donde se dejó CONSTANCIA DE LA ENTREGA MATERIAL DE LOS INMUEBLES ARRENDADOS, documento que se anexa en su original marcado con la letra "B" y donde a su vez las partes hicieron constar que nada se adeudan entre sí por ningún concepto; señalándose en la cláusula SEPTIMA de dicha documental, que en vista de todo ello, mi representado se obligó a DESISTIR de la presente acción, conforme lo establecido en el artículo 263 del Código de Procedimiento Civil. Siendo estos los motivos por los cuales acudo ante este honorable Tribunal.
Expuesto todo lo anterior ciudadano Juez, y visto como fue que mediante las precitadas documentales, hoy marcadas como anexos "A" y "B", las partes suscribieron acuerdos que conllevaron a la entrega de "LOS INMUEBLES ARRENDADOS" en beneficio de mi representado, y al ser este el fin último del presente litigio, esto hace forzoso concluir que mi representado ya no posee razones para continuar con la presente demanda, toda vez que ha perdido el interés jurídico actual a que se refiere el artículo 16 del Código de Procedimiento Civil; ello, aunado a que tal como se señaló previamente el accionante quedó obligado a DESISTIR de la demanda conforme lo establecido en la pre indicada cláusula SEPTIMA, dados los acuerdos celebrados con los accionados.
En consecuencia, solicito de sus buenos oficios ciudadano Juez en función de que se sirva HOMOLOGAR el presente DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN, dando así fin al presente litigio; habida cuenta de que para tal desistimiento no se requiere el consentimiento de la otra parte pues se está desistiendo de la acción y no del procedimiento; todo de conformidad con los artículos 263, 264 y 265 ejusdem (sic)… (Mayúscula y subrayado de origen).
III
Previo al pronunciamiento de mérito de la controversia planteada, debe este Tribunal determinar su competencia y al respecto observa que la presente demanda de Desalojo de Local Comercial, fue intentada con fundamento en el artículo 40 literal “a” del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el Uso Comercial. Ahora bien, este Tribunal, de conformidad con lo establecido en el artículo 43 eiusdem, que establece: “…El conocimiento de los demás procedimientos jurisdiccionales en materia de arrendamientos comerciales, de servicios y afines será competencia de la Jurisdicción Civil ordinaria, por vía del procedimiento oral establecido en el Código de Procedimiento Civil hasta su definitiva conclusión.” verifica la competencia por la materia de este Tribunal. Así se establece.
Por otra parte, con relación a la competencia por el territorio, el artículo 42 del Código de Procedimiento Civil, dispone lo siguiente:
Artículo 42. Las demandas relativas a derechos reales sobre bienes inmuebles se propondrán ante la autoridad judicial del lugar donde esté situado el inmueble, la del domicilio del demandado, o la del lugar donde se haya celebrado el contrato, caso de hallarse allí el demandado; todo a elección del demandante.
Cuando el inmueble esté situado en territorio correspondiente a dos o más jurisdicciones, la demanda se podrá proponer ante la autoridad judicial de cualquiera de ellas, a elección del demandante.

Sobre la base de lo establecido por el legislador se observó que, para determinar la competencia por el territorio, se debe tomar en cuenta un aspecto muy importante como lo es el domicilio donde reside quien figura como sujeto pasivo de la relación procesal. En la presente controversia, el apoderado judicial de la parte demandante en el libelo de demanda señaló como domicilio procesal de la parte demandada el siguiente: manzana “Z” de la Urbanización La Viña, Parroquia San José del Municipio Valencia del Estado Carabobo, “PARCELA 723 inmueble con numero cívico 145-20. Evidenciándose de lo expuesto que la demandada tiene su domicilio en el estado Carabobo. Aunado a que las partes establecieron consensualmente como domicilio la ciudad de Valencia, a cuya jurisdicción declararon someterse, como se evidencia en el contrato inserto en los folios once (11) hasta el dieciocho (18) de la primera pieza principal. En consecuencia, este Tribunal se declara competente por el territorio, para conocer y decidir la presente causa. Así se establece.
Asimismo, habiendo declarado las partes ser de este domicilio, de conformidad con lo establecido en el artículo 47 del Código de Procedimiento Civil, este Juzgado Cuarto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, reconoce su plena competencia en razón del territorio para decidir la presente causa. Así se establece.
Ahora bien, sobre la competencia por la cuantía, observa este Tribunal que la parte demandante estimó la demanda en la cantidad de ciento cincuenta y un mil doscientos sesenta y tres bolívares con setenta y cinco céntimos (Bs. 151.263,75), para lo que en el momento de su presentación era el equivalente a cuatro mil ciento veinticinco dólares americanos sin céntimos ($ 4.125,00) y por cuanto dicha estimación no fue impugnada por la parte demandada conforme a lo establecido en el artículo 38 del Código de Procedimiento Civil, se procede a verificar si este Tribunal es competente en razón de la cuantía. En este sentido, el artículo 29 de la norma civil adjetiva establece “La competencia por el valor de la demanda se rige por las disposiciones de este Código y por la Ley Orgánica del Poder Judicial”. Sobre esta disposición, la Ley Orgánica del Poder Judicial, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria número 5.262, de fecha 11 de septiembre de 1998, establece en su artículo 68 “Los jueces de primera instancia civil actuarán como jueces unipersonales en la forma y con competencia en el Código de Procedimiento Civil y en las demás leyes: o como presidentes de los tribunales integrados con participación ciudadana que se establecieren” y en su artículo 69, “Son deberes y atribuciones de los jueces de primera instancia, por razón de sus respectivas materias y en el territorio de sus respectivas jurisdicciones: …. B. EN MATERIA CIVIL: 1. Conocer en primera instancia de todas las causas civiles que se les atribuya el Código de Procedimiento Civil…”
En este sentido, se hace indispensable analizar la Resolución Nro.
2023-0001, de fecha 24 de mayo de 2023, emanada de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, la cual contempla en su artículo 1°, lo siguiente:

Artículo 1. Se modifican a nivel nacional, las competencias de los Juzgados para conocer de los asuntos en materia Civil, Mercantil, Tránsito, Bancario y Marítimo, según corresponda, de la siguiente manera:
a) Los Juzgados de Municipio y Ejecutores de Medidas, categoría C en el escalafón judicial, conocerán en primera instancia de los asuntos contenciosos cuya cuantía no exceda de tres mil veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, establecido por el Banco Central de Venezuela.
b) Los Juzgados de Primera Instancia, categoría B en el escalafón judicial, conocerán en primera instancia de los asuntos contenciosos cuya cuantía exceda de tres mil veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, establecido por el Banco Central de Venezuela.
A los efectos de la determinación de la competencia por la cuantía, en todos los asuntos contenciosos cuyo valor sea apreciable en dinero, conste o no el valor de la demanda, los justiciables deberán expresar, además de las sumas en bolívares conforme al Código de Procedimiento Civil y demás leyes que regulen la materia, el precio del día de la moneda de mayor valor, establecido por el Banco Central de Venezuela al momento de la interposición del asunto.

De las normas antes transcritas, se observa que la presente demanda por ser estimada en una cantidad que excede las tres mil un veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, al momento de la interposición de la demanda, este Juzgado Cuarto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, reconoce su plena competencia en razón de la cuantía además de la competencia por la materia y el territorio, para conocer la presente causa. Así se establece.
IV
Ahora bien, el desistimiento es un acto de auto composición del proceso, en el que la parte demandante manifiesta su voluntad de renunciar y de no continuar impulsando la demanda, siendo éste el legitimado para ejercerla en cualquier acto o grado del proceso, según lo contemplado en los artículos 263, 264 y 265 del Código de Procedimiento Civil, los cuales disponen:
Artículo 263: En cualquier estado y grado de la causa puede el demandante desistir de la demanda y el demandado convenir en ella. El Juez dará por consumado el acto, y se procederá como en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, sin necesidad del consentimiento de la parte contraria.
El acto por el cual desiste el demandante o conviene el demandado en la demanda, es irrevocable, aun antes de la homologación del Tribunal.
Artículo 264: Para desistir de la demanda y convenir en ella se necesita tener capacidad para disponer del objeto sobre que verse la controversia y que se trate de materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones.
Artículo 265: El demandante podrá limitarse a desistir del procedimiento; pero si el desistimiento se efectuare después del acto de la contestación de la demanda, no tendrá validez sin el consentimiento de la parte contraria.

En atención a lo antes citado, este Tribunal estima prudente recordar que el desistimiento es una acción unilateral de voluntad expresada por el actor ante el juez, por la que abandona el procedimiento iniciado, dando lugar a su extinción y en consecuencia, un modo de conclusión del mismo.
La Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia de fecha 27 de julio de 2006, en el expediente Nro. 2005-000751, con ponencia de la Magistrada Isbelia Pérez Velásquez en su parte única, estableció:
En este sentido, existen dos clases de desistimiento, el de la instancia o procedimiento y, el de la acción, el primero se refiere a la actuación voluntaria expresada por el demandante ante el juez, con la finalidad de abandonar el procedimiento empezado, dando lugar a su extinción; el segundo, el desistimiento de la acción, comporta la renuncia por parte del actor del derecho material del que está investido para postular la pretensión, produce efectos en la relación jurídico sustancial, tiene efectos preclusivos y deja extinguida las pretensiones de las partes con autoridad de cosa juzgada.
Como todo acto jurídico está sometido a ciertas condiciones de procedencia, que si bien no todas aparecen definidas en el Código de Procedimiento Civil, han sido establecidas por la jurisprudencia y de ésta se desprende que el desistimiento deberá manifestarse expresamente, a fin de que no quede duda alguna sobre la voluntad del interesado.
Así, se requiere además, para que el juez pueda darlo por consumado, el concurso de dos condiciones: a) que conste en el expediente en forma auténtica; y b) que tal acto sea hecho pura y simplemente, es decir, sin estar sujeto a términos o condiciones, ni modalidades ni reservas de ninguna especie. Al mismo tiempo, se exige a la parte capacidad para disponer del objeto sobre el cual verse la controversia, y que se trate de materias en las que no están prohibidas las transacciones.
El Dr. Arístides Rangel- Romberg, en su Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano según el nuevo Código de 1987, Teoría General del Proceso, Tomo II, dice:
Como el desistimiento del procedimiento, o renuncia a los actos del juicio, tiene por objeto el abandono de la situación procesal del actor, nacida de la existencia de la relación procesal y él puede ocurrir en cualquier estado y grado del juicio, se sigue que el desistimiento afectará a toda relación procesal o a una fase de ella, según que el juicio se encuentre en primer grado o en apelación al momento del desistimiento. El desistimiento del recurso...se refiere precisamente a esta última situación: al desistimiento o renuncia a los actos del juicio en apelación; figura que está implícitamente prevista en nuestra Ley Procesal.
En materia civil podrá el demandante desistir de la demanda en cualquier estado y grado de la causa, siendo la capacidad subjetiva a la cual hace referencia el artículo 264 del Código de Procedimiento Civil, arriba precitado, debe ser interpretada en concatenación con lo preceptuado en el artículo 136 del código ut supra citado, el cual dispone: “Son capaces para obrar en juicio, las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos, las cuales pueden gestionar por sí mismas o por medio de apoderados, salvo las limitación establecidas en la ley.”
De las disposiciones transcritas se desprende la exigencia del cumplimiento de determinados requisitos a los fines de homologar el desistimiento cuando sea solicitado, a saber: a) Tener capacidad o estar facultado para desistir; b) Que el desistimiento verse sobre materias disponibles por las partes. En cuanto a la facultad se evidencia en el folio veintitrés (23) de la primera pieza principal, Poder apud acta donde el demandante, ciudadano Francisco José Rangel Cortes, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad V-17.551.282, otorga poder al abogado Eliezer Leonardo Duque Flores, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 307.429, para que lo represente, teniendo facultad expresa para desistir, siendo el presente desistimiento de materia disponible, se dan por cumplidos los extremos de ley ya mencionados.
Ahora bien, visto que en la presente causa no se dio contestación a la demanda y solicitada la homologación de ley, no estando involucrado un derecho de eminente orden público y verificado que se ha cumplido todos los extremos de ley, para que prospere lo solicitado por la parte demandante, procede este Juzgador a homologar el desistimiento de la acción. ASÍ SE ESTABLECE.
V
En razón de todo lo expuesto, este Juzgado Cuarto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del Estado Carabobo, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela y por autoridad de la Ley, declara:
PRIMERO: PROCEDENTE el desistimiento de la acción, planteado por el abogado Eliezer Leonardo Duque Flores, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el N° 307.429, en su carácter de apoderado judicial del ciudadano Francisco José Rangel Cortes, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad V-17.551.282, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 263 del Código de Procedimiento Civil y en consecuencia, HOMOLOGA EL DESISTIMIENTO en los mismos términos expresados, procédase como sentencia pasada en autoridad de Cosa Juzgada.
No hay condenatoria en costas, dada la naturaleza del presente fallo.
Publíquese, diarícese, regístrese y déjese copia de conformidad con el artículo 248 Código de Procedimiento Civil.
Se ordena la publicación de la presente decisión en la página WEB del Tribunal Supremo de Justicia en el site denominado Región Carabobo.
Dado, firmado y sellado en la sala de despacho del Juzgado Cuarto de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil y Tránsito de la Circunscripción Judicial del estado Carabobo, a los veintisiete (27) días del mes de noviembre de dos mil veinticuatro. Años 214º de la Independencia y 165º de la Federación.
El Juez Provisorio,

Abg. PEDRO LUIS ROMERO PINEDA
La Secretaria,

Abg. YUSNEILYS MEDINA MELCHOR

En esta misma fecha se publicó y registró la anterior decisión, previo cumplimiento de las formalidades de ley, siendo las tres horas de la tarde (3:00 p.m.).-
La Secretaria,

Abg. YUSNEILYS MEDINA MELCHOR

PLRP/VI.
Exp. N° 27.203.