SENTENCIA INTERLOCUTORIA CON FUERZA DEFINITIVA Nº 33/2025
FECHA 12/02/2025

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PODER JUDICIAL
Tribunal Superior Primero de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas
214º y 165°

Asunto N°: AP41-U-2023-000142.-

En fecha 14 de noviembre de 2023, el ciudadano CARLOS ALBERTO VASQUEZ OROPEZA, venezolano, mayor de edad, de este domicilio, titular de la Cédula de Identidad Nro. V- 7.080.015, abogado en ejercicio, inscrito en el Instituto de Previsión Social del Abogado bajo el Nro. 40.259, actuando en su carácter de apoderado judicial de la contribuyente AGENTES ADUANALES HRM, C.A., sociedad mercantil inscrita ante el Registro Mercantil de la Circunscripción Judicial del Distrito Federal (actualmente Distrito Capital) y Estado Miranda, en fecha 29 de diciembre de 1979, bajo el N° 57, Tomo 124-A e inscrita en el Registro Único de Información Fiscal (RIF) N° J-001009558, interpuso recurso contencioso tributario contra la Resolución N° SNAT/GGSJ/GR/DRAAAT/2023-0350, dictada en fecha 30 de septiembre de 2023 por la Gerencia General de Servicios Jurídicos del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), la cual declaró SIN LUGAR el recurso jerárquico interpuesto por la contribuyente ut supra identificada, en consecuencia confirmó la Resolución de Multa N° SNAT/GGCAT/GCA/2017/PA-0021-05-00043, de fecha 17 de diciembre de 2019, notificada en fecha 14 de enero de 2020, emitida por la Gerencia General de Control Aduanero y Tributario, que determinó la sanción de UN MIL TRESCIENTAS UNIDADES TRIBUTARIAS (1300 U.T.).

Seguidamente, en fecha 20 de noviembre de 2023 este Órgano Jurisdiccional dictó auto de entrada al presente recurso contencioso tributario, ordenándose notificar a todas las partes que conforman la relación jurídico tributaria, a los fines de la admisión o inadmisión y posterior sustanciación del recurso. Igualmente se conminó a la contribuyente antes mencionada, para que consignara las copias del escrito recursorio y sus anexos, a los fines de que sean anexadas al Oficio de notificación de la entrada al ciudadano Procurador General de la República, de conformidad con lo establecido en los artículos 81 y 98 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
En fecha 22 de noviembre de 2023, se libraron las notificaciones de Ley correspondientes. Igualmente en esa misma fecha, se ordenó comisionar al Juez del Juzgado Primero de Vargas de la Circunscripción Judicial del Estado La Guaira, para la notificación de la contribuyente del auto de entrada.
En fecha 18 de junio de 2024, este Tribunal recibió oficio N° 062/2024 de fecha 08 de marzo de 2024, emitida por el Tribunal Cuarto de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Circuito Judicial Civil, Mercantil y del Tránsito de la de la Circunscripción Judicial del Estado La Guaira, dejando constancia que fue positiva la notificación de la contribuyente AGENTES ADUANALES HRM, C.A.
Por auto de fecha 19 de junio de 2024, este Tribunal ordenó librar oficio N° 274/2024 a la Coordinación de la Unidad de Actos de Comunicación de los Tribunales Superiores de lo Contencioso Tributario de la Área Metropolitana de Caracas, a los fines de que informé a este Tribunal sobre los oficios librados al ciudadano Procurador General de la Republica, al Fiscal General de la Republica y al Superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Así, las respectivas boletas de notificaciones dirigidas al Fiscal General de la República y Superintendente del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), fueron notificados en fecha 20/06/2024, siendo consignadas en fechas 25/06/2024 y 11/07/2024.

-II-
MOTIVACIÓN PARA DECIDIR

En el caso expuesto, aún y cuando este Tribunal ordenó librar boleta de notificación de conformidad a lo dispuesto en el auto de entrada de fecha 20 de noviembre de 2023, antes mencionada, no debe dejar de observarse que la actitud asumida por la recurrente, denota una falta de interés o total inactividad suficiente para generar la extinción de la acción por pérdida de interés sobrevenido.

Asimismo, resulta pertinente hacer referencia al criterio jurisprudencial de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia en su sentencia Nº 416 (caso: Ciudadanía Activa), publicada en fecha 28 de abril de 2009, el cual ratificó lo establecido por dicha Sala en el fallo Nº 2.673 del 14 de diciembre de 2001 (caso: DHL Fletes Aéreos, C.A.), en los términos siguientes:
“…El derecho de acceso a los órganos de administración de justicia, previsto en el artículo 26 de la Constitución, se ejerce mediante la acción cuyo ejercicio se concreta en la proposición de la demanda y la realización de los actos necesarios para el debido impulso del proceso. El requisito del interés procesal como elemento de la acción deviene de la esfera del derecho individual que ostenta el solicitante, que le permite la elevación de la infracción constitucional o legal ante los órganos de administración de justicia. No es una abstracción para el particular que lo invoca mientras que puede ser una abstracción para el resto de la colectividad. Tal presupuesto procesal se entiende como requisito de un acto procesal cuya ausencia imposibilita el examen de la pretensión.
El interés procesal surge así de la necesidad que tiene una persona, por una circunstancia o situación real en que se encuentra, de acudir a la vía judicial para que se le reconozca un derecho y se le evite un daño injusto, personal o colectivo (Cfr. Sentencia N° 686 del 2 de abril de 2002, caso: ‘MT1 (Arv) Carlos José Moncada’).
El interés procesal ha de manifestarse en la demanda o solicitud y mantenerse a lo largo del proceso, ya que la pérdida del interés procesal se traduce en el decaimiento y extinción de la acción. Como un requisito que es de la acción, ante la constatación de esa falta de interés, ella puede ser declarada de oficio, ya que no hay razón para que se movilice el órgano jurisdiccional, si la acción no existe. (vid. Sentencia de esta Sala N° 256 del 1 de junio de 2001, caso: ‘Fran Valero González y Milena Portillo Manosalva de Valero’).
En tal sentido, la Sala ha dejado sentado que la presunción de pérdida del interés procesal puede darse en dos casos de inactividad: antes de la admisión de la demanda o después de que la causa ha entrado en estado de sentencia. En el resto de los casos, es decir, entre la admisión y la oportunidad en que se dice ‘vistos’ y comienza el lapso para decidir la causa, la inactividad produciría la perención de la instancia.
(Resaltado del Tribunal).
Del fallo in comento, se colige que la pérdida sobrevenida del interés puede ser declarada cuando la inactividad procesal se produce antes de la admisión de la acción incoada o después que la causa ha entrado en fase de sentencia; mientras que la perención de la instancia, supone que la paralización se verifique luego de la admisión y hasta la oportunidad en que se diga “VISTOS” y comience el lapso para dictar la sentencia de mérito.
Aunado a lo anterior, se transcribe parcialmente la sentencia N° 00572 de fecha 27 de junio de 2023, dictada por la Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia:
“(...), la Sala Constitucional de este Máximo Tribunal en su decisión Nro. 1.086 del 7 de agosto de 2014, ratificada entre otros, en su fallo Nro. 0863 del 28 de octubre de 2022 indicó que “[e]n efecto, tal como estableció esta Sala en la sentencia Nº 2673 del 14 de diciembre de 2001, caso DHL Fletes Aéreos, C.A., [en la cual señaló lo siguiente] el interés procesal no sólo debe manifestarse al momento de la interposición del recurso, sino a todo lo largo del devenir del juicio, pues de lo contrario, ocurre la extinción de la acción y, con ello, la terminación anormal del proceso por la pérdida del interés procesal. Incluso estando la causa en estado de sentencia, si se verifica la inactividad de la parte accionante por más de (1) un año (Vid. sentencias números 132/2012, 972/2012, 212/2013 y 1483/2013, entre otras)”. (Agregado de esta Sala).

De acuerdo con la jurisprudencia citada concluye esta Sala que el lapso para solicitar la manifestación de interés a la parte accionante es de (1) año o más de inactividad en el juicio, situación que el juez deberá ponderar atendiendo a las particularidades de cada caso concreto.” Así se establece.”

Ahora bien, este Órgano Jurisdiccional observa que fue en fecha 14 de noviembre de 2023, la última vez que la representación judicial de la parte recurrente por medio de diligencia interpuso el recurso contencioso tributario, verificándose así, que desde esa fecha hasta la presente transcurrió un período de un (01) año y dos (02) meses que la recurrente no ha realizado alguna otra actuación procesal que se pueda considerar que las misma fue tendente a impulsar el presente asunto, en concordancia con la jurisprudencia reciente ut supra citada, se hace forzoso para este Tribunal Superior, declarar la PÉRDIDA DEL INTERES PROCESAL sobrevenida y en consecuencia la EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN, ello, en apego a las sentencias up supra identificada, parcialmente citadas. Así se decide.
-III-
DECISIÓN

Con fundamento en los razonamientos antes señalados, este Tribunal Superior Primero de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, declara EXTINGUIDA LA ACCIÓN por pérdida sobrevenida del interés procesal, del recurso contencioso tributario interpuesto por la contribuyente AGENTES ADUANALES HRM, C.A., contra la Resolución N° SNAT/GGSJ/GR/DRAAAT/2023-0350, dictada en fecha 30 de septiembre de 2023 por la Gerencia General de Servicios Jurídicos del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Publíquese, regístrese y notifíquese, a los ciudadanos Procurador General de la República, Fiscal General de la República, Gerencia General de Servicios Jurídicos del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) y a la representación judicial de la contribuyente.
Se advierte a las partes que, de conformidad con el único aparte del artículo 305 del Código Orgánico Tributario vigente, que la referida sentencia no admite apelación, por cuanto que el quantum de la causa no excede de más de quinientas (500) veces el tipo de cambio oficial de la moneda de mayor valor, publicado por el Banco Central de Venezuela, para las personas jurídicas.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Tribunal Superior Primero de lo Contencioso Tributario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas a los doce (12) días del mes de febrero de dos mil veinticinco (2025).
La Juez,

Dra. Yuleima Milagros Bastidas Alviarez. El Secretario Accidental,

Abg. Jackson Manuel Pérez Cabezas
Asunto N°: AP41-U-2023-000142.-
YMBA/JMPC/EAFJ.-