Ir a Principal
Institucionales
  Noticias
  Eventos
  Servicios
  Directorio
  Enlaces
  Gestión Judicial
    Gestión
    Audiencias
    Gestión Detallada
  Decisiones
    Ultimas Decisiones
    Por Fecha
    Múltiples Criterios
    Por Tribunal
  Jurisprudencia
    Por Fecha
    Indice Temático
    Múltiples Criterios
  Audiencias
  Foros
INFORMACION GENERAL DE CARABOBO
 Capital: Valencia 
 Gobernador: Francisco José Ameliach Orta 
 Principales Ciudades: Valencia, Puerto Cabello, Guacara 
 Población: 2106264 
LIMITES
 Norte : Mar Caribe 
 Sur : Guárico y Cojedes 
 Este : Aragua, y Guárico 
 Oeste : Cojedes, Yaracuy y Falcón 
HIMNO

CORO
Por el sol que naciendo esclarece,
Carabobo tu heroico blasón,
la altivez de tus hijos ofrece
velar por el suelo que patria nos dio.

I
Renombre son tus páginas,
segura prez tu brazo,
cadenas tu regazo,
magnífica región
No esclava de la púrpura,
radiando hermosa y libre,
del pecho salga y vibre autónoma tu voz.

II
Absorta, entre relámpagos,
miró mitad del globo,
del trueno, Carabobo,
nacer la libertad
Allí la sien olímpica
del lauro coronada,
allí la patria alzada
sobre el heroico altar.

III
De aquella raza indómita
que dio los lidiadores,
egregios redentores,
oh, Tierra, es tu valor;
regalo de la pródiga,
gentil naturaleza,
tu cielo, tu riqueza,
tus gracias y tu sol.

IV
Te prestas el ardor bélico
aliento poderoso;
la ciencia, su reposo;
la fama, su sitial;
y el laborioso músculo,
nutrido en la fatiga
las mieses de la espiga
reporta a tu heredad.

V
Libertadora cólera,
potente armó su diestra;
de la inmortal palestra
tú tienes el laurel
Inerme bajo el lábaro
de austero patriotismo,
en las luchas del civismo,
tu espada sea la ley.

VI
No más el hierro bárbaro
de la civil contienda,
ni la expiatoria ofrenda
de sangre fraternal:
Cuando tu noble espíritu
anhele, active o ame,
a consagrar te llame
el culto de la paz.



Letra:Santiago González Guiñan
Música: Sebastián Díaz Peña


Aspectos Generales del Estado Carabobo

El Estado Carabobo ocupa un espacio intermedio en el mapa de Venezuela, que podría considerarse estratégico: cercano a la capital del país, pero con la posibilidad de un entorno vegetal envidiable y con una gran variedad climática.

En lo que se refiere a su fundación, la historia narra que el 25 de marzo de 1555, día de San Gabriel Arcángel, Alonso Díaz Moreno tomó posesión del lugar y fundó la ciudad de Valencia del Rey, acompañado de su ejército y del escribano real, y tal como lo señala el poeta Felipe Herrera Vial: "Todos con sus vestidos de gala, formados en el campo limpio de árboles y malezas. Un hermoso conjunto de soldados de a pie, y de a caballo, en medio de la soledad del paisaje", esa estampa de desamparo señala cómo habían logrado doblegar la voluntad de los recios Tacariguas.

Años más tarde, a partir de la creación de las primeras provincias venezolanas, el territorio del Estado Carabobo formó parte de la provincia de Venezuela, en la primera división territorial de la República en 1811, pasó a formar parte de la provincia de Caracas creando una nueva provincia con el nombre de Carabobo.

Luego de sucesivos cambios de su jurisdicción político administrativa, en el año de 1917 se realiza la última reforma que lleva al Estado Carabobo a su configuración actual.

Es importante destacar que el Estado Carabobo juega un papel preponderante en las luchas por nuestra independencia. Fue en estas tierras un 24 de junio de 1821, cuando el ejército patriótico comandado por el Libertador Simón Bolívar, derrotó a los realistas españoles, sellando así de esta manera nuestra independencia. En esta batalla muere el Negro Primero, prócer de nuestra independencia, pronunciando su famosa despedida al héroe: "Vengo a decirle adiós porque estoy muerto".

Hoy en día, el Estado Carabobo, conjuntamente con los estados Aragua y Cojedes, integran la región central del país (Decreto No. 478 del 8-4-80), ocupando un espacio de 4.650 km2 (incluyendo 281 km2 del Lago de valencia), esta cifra representa el 17,45% de la extensión regional y el 0,50% del territorio nacional. Sus paisajes son muy variados, el Lago de valencia, las montañas de Bárbula, la calidad territorial de Bejuma y Montalbán, la neblina de Canoabo y Aguirre, la presencia del mar frente a Puerto Cabello y muchos otros sitios que hacen del Estado Carabobo una región privilegiada.

En lo que se refiere a la división político territorial, el Estado Carabobo, al igual que los demás estados del resto del país, ha venido experimentando transformaciones territoriales interiores, teniendo en la actualidad, según la Ley de División Política Territorial del Estado Carabobo (Gaceta Oficial Extraordinaria No. 494 del 16-01-94) la cual establece que la entidad se divide en catorce (14) municipios y treinta y ocho (38) parroquias.

Ubicación

El Estado Carabobo se encuentra localizado en la parte centro norte del país, entre las coordenadas 09°48'52", y 10°35'26" de latitud norte y 67°30'53", 68°25'25" de longitud oeste

Condiciones Geográficas

Superficie

El Estado tiene una superficie de 4.650 km2 incluyendo 281 km2 del Lago de Valencia, lo que representa el 0,50% del territorio nacional.

Geología

En el Estado Carabobo se presentan dos grandes bloques montañosos que ocupan aproximadamente el 73% de la totalidad de la región, localizados de norte a sur en dirección oeste-este, los cuales corresponden respectivamente a las serranías de litoral y del interior, separadas por la depresión del Lago de Valencia.

Desde el punto de vista de su litología, las serranías del litoral y del interior presentan generalmente un alto y bajo grado de metamorfismo, respectivamente caracterizada por su estructura geológica por la presencia de: anticlinales, sinclinales, diaclasas, fracturas y numerosas fallas, destacando la falla de Victoria, localizada al sur de Valencia con dirección este, muestra la intensa actividad tectónica de la región, que dió lugar a una extensa depresión donde la acción posterior de los ríos han originado una serie de valles premontanos y una extensa planicie de suelos aluviales y lacústicos que bordean el Lago de Valencia.

Relieve

El relieve en la parte montañosa se caracteriza por presentar entalles profundos y cuestas elevadas, donde domina una topografía accidentada con pendientes que en algunos casos son superiores al 80%. En tanto, en la depresión se presenta un relieve plano, con pendientes inferiores al 1%, los cuales aumentan ligeramente hasta un 5% en la altiplanicie de Tocuyito.

Clima

El clima en la entidad se ve afectado por la altitud y la cercanía del mar, por lo tanto la temperatura es uniforme durante casi todo el año, con una media de 24,5°C. Las precipitaciones alcanzan los 1.500 mm en las áreas de montañas, en los sectores costeros de Morón-Puerto Cabello, presenta un promedio anual de 900 mm, y en la depresión del Lago de Valencia oscila entre 900 y 1.300 mm con cinco o seis meses húmedos, aproximadamente.

Suelos

Los suelos en las partes bajas son aluvionales, en las partes más altas de la Cordillera de la Costa se encuentran suelos litosoles, además de afloramientos rocosos.

Hidrografía

La combinación del clima y la fisiografía han dado por origen a la formación de una red hidrográfica bastante densa, constituida por cursos de agua generalmente de poca trayectoria, divididos en tres cuencas: la del Mar Caribe perteneciente a la vertiente del monte de la serranía de litoral donde sus principales ríos son: Urama, Morón, San Esteban, Borburata, Patanemo, Canoabo, Goaiguaza y Sanchón. La cuenca del río Orinoco, constituida por los rios: Pao, Pacaragua, Chirgua, Tirgua y Guárico y la Cuenca endorreica de Lago de Valencia, hacia la cual fluyen las aguas de los ríos: Güigüe, Guayos, Guacara, Maruria, Cura, Mariara, Ereigue y Cabreales. Existen también en la entidad a 30 km de Puerto Cabello, las aguas termales de la Trincheras, así como en la población de Aguas Calientes, donde brotan fuentes hipertermales con propiedades medicinales ampliamente conocidas. Además la región cuenta con 73 km de costas marinas y 75 km. de costas lacustres.

Vegetación

La vegetación está condicionada en gran parte por los cambios de humedad, de allí la presencia de una gran extensión de bosques siempre verdes a lo largo de las serranías sobre las divisorias de agua en aquellos sitios donde se concentra la mayor cantidad de humedad. A nivel del mar predomina la vegetación xerófila y de manglar, mientras que en la llanura lacustre la vegetación de selva es sustituida por cultivos y sabanas de pastoreo.

Fauna

En lo que se refiere a la fauna silvestre, está caracterizada por su riqueza y diversidad de especies, en virtud de los numerosos habitantes existentes en el estado, representado en los bosques, sabanas y cuerpos de agua, los cuales dan refugio a la notable fauna. Una muestra es el parque nacional San Esteban en el cual existen más de 90 especies de mamíferos, cientos de especies de aves e innumerables especies de anfibios y reptiles, además de la gran cantidad de peces marinos y lacustres y de ríos que se caracterizan en nuestro país.

Carabobo en la Historia

Arco de Carabobo

El Arco de Triunfo, fué decretado con motivo del primer centenario de la gloriosa batalla en 1921. Los ingenieros Alejandro Chataing y Richard Razetti, hicieron el estudio y plano de la obra y la ejecución fué responsabilidad de los ingenieros Ricardo Razetti y Manuel Vicente Hernández.

El escultor Lorenzo González realizó los relieves y las estatuas de la victoria y la paz, los atlantas y perfíles; el escultor Pedro Besalo es el Busto de la República.

El Arco del Triunfo, tiene a sus lados los bustos de dieciséis héroes. El arco está adornado con laureles, símbolo del triunfo y de la gloria. En la clave del arco está el rostro del Libertador Simón Bolívar y sobre la clave, está el busto de una mujer con el gorro frigio sobre su cabeza y el escudo de Venezuela bajo sus senos, en representación de la República Bolivariana de Venezuela.

Lago de Valencia

Se encuentra enmarcado entre el estado Carabobo y Aragua. El lago fué descubierto por Juan de Villegas en 1547. Los conquistadores se interesaron por las tierras de su ribera para la producción agrícola. El perímetro del lago se vió ideal para levantar rebaños de reses vacunas. En la época de su descubrimiento el lago estaba por encima de lo que hou son las urbanizaciones El Bosque e Industrial Carabobo, tapaba la actual carretera que va de Valencia a Güigüe. Se puede decir que el lago quedaba al sus de Valencia.
La isla más grande del lago era la isla Caratapona, la cual tenía ciento setenta y siete habitantes.
Nuestros historiadores modernos confunden la isla Caratapona con la isla del Burro. Es el territorio que se conoce com isla La Negra, entre los caños de La Negra y El Charal, sigue llamándose isla a pesar de haberse incorporado a la tierra firme desde 1768. Era pues el lago de Valencia un bellísimo espejo de aguas limpias, rodeado de robusta vegetación arbórea. Ahora nos queda rescatar a nuestro lago para evitar su desecamiento.

Diosa de Tacarigua

Tacarigua es el nombre original de nuestro lago y deriva de la presencia en sus alrededores, de tribus conocidas como "Tacariguas". Se dice que la palabra Tacarigua, en lenguaje indígena, significa "lana de tambor", por un tipo de árbol allí presente. En todos los alrededores del lago de Valencia, aborígenes dejaron en forma de diferentes objetos y estatuillas, los signos de su cultura. Estos objetos se hallan cubiertos por la tierra en los alrededores del lago de Valencia y están siendo estudiados por nuestros arqueólogos con el nombre de "cultura valencioide". Una de las figuras más importante y característica de esta cultura es la llamada "Venus de Tacarigua", figurilla indígena con contornos gruesos y ojos de aspecto oriental. Un historiador destacado en el estudio de estas figuras, recientemente fallecido, fue Don Alfredo Boulton.

Tunel de la Cabrera

El túnel de La Cabrera está ubicado en este sitio del oriente del estado Carabobo, que antiguamente se llamaba " el paso de La Cabrera". Era un paso o desfiladero entre montañas, en el llamado "camino real de Caracas". Era un área estratégica para impedir el paso de las tropas entre Valencia y Maracay. Era defendido por piezas de artillería en los cerros y embarcaciones armadas en el lago de Valencia. Allí tuvieron lugar las primeras batallas de la independencia, cuando Valencia se rebeló contra el congreso de 1811, y la ciudad fue sitiada y sometida por el Generalísimo Francisco de Miranda, entre sus oficiales venían do jóvenes que luego brillarían en nuestra independencia: Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.
Anteriormente, en la vieja carretera Valencia-Maracay-Caracas, se daba una larga curva alrededor del cerro, para llegar a Tapatapa. Debido probablemente a la cercanía del lago, el terreno era difícil y la carretera nunca estaba en buen estado. Por esto se construyó el puente y el túnel. El túnel data de la fecha de la construcción de la autopista Valencia-Tejerías (fines de los años 50). Permite el paso rápido de Carabobo a Aragua y es sitio tradicional de entrada al estado, desde el este: allí se recibe a figuras importantes que vienen a nuestro estado desde Caracas o de otras ciudades al este del estado.

Base Naval

Lleva el nombre del prócer Agustín Armario, nacido en Puert Cabello en 1783, quien en 1811 mandaba la lancha "Barinas" y de nuestra independencia en 1827, y luego de haber participado activamente en la guerra de independencia, fue nombrado por el libertador comandante del primero y segundo departamento de marina con sede en Puerto Cabello. Estos pueden ser considerados como antecedentes históricos de la Base Naval.
Desde 1830 había buques de la marina venezolana apostados en Puerto Cabello, a partir de los años cincuenta hay un desarrolo moderno que hoy conocemos. También es importatnte el establecimiento en 1906, de un dique Carenero en Puerto Cabello.

Calle los Lanceros

Típica calle española ubicada en la zona vieja del puerto, fue construida en la época de la colonia, constituye patrimonio histórico nacional. Actualmente en la calla Los Lanceros se conservan las típicas casas coloniales de gran belleza, que guardan innumerables hechos historicos de la época y encierran grandes nostálgias de aquella época colonial vivida en esos años de guerra y hechos bélicos.

El Fortin Solano

Fue construido en la séptima década del siglo XVCIII, de orígen colonial, ubicado en una colina que domina la ciudad donde se resguardaba la entrada mas importante al país: el puerto de Puerto Cabello.

Capitolio

Antiguo convento de Carmelitas, sede del primitivo colegio (beaterio de las educandas), hoy hermosamente restaurado, sede del gobierno de Carabobo. En el año de 1876 empiezan los trabajadores que convirtieron el antiguo edificio del beaterio en la casa de gobierno o capitolio. Se organizó en tres cuerpos para los poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En el siglo que corre ha sufrido varias modificaciones pero todas internas.

Catedral de Valencia

Se empezó a construir en el año 1580. Veintiocho años después, su estilo de origen colonial tiene una mezcla de varios estilos. Esta catedral fue dedicada a la Virgen dl Socorro Patrona de Valencia. La catedral encierra muchas historias y muchos tesoros artísticos y religiosos. Entre estas obras tenemos dos obras del pintor valenciano Antonio Herrera Toro.

Batalla de Carabobo - Donde nació Venezuela

Quizás uno de los acontecimientos históricos más importantes de Venezuela es sin duda alguna la "Batalla de Carabobo", la cual sirvió para sellar de una vez por todas la independencia de nuestro país.
Los antecedentes que dieron como resultado esta batalla se iniciaron cuando el Libertador Simón Bolívar, en Angostura, planificó la campaña que dirigiria contra Nueva Granada con el fin de liberarla.
En 1819 el ejército patriota se pone en marcha. Atraviesa los Andes, emulando el paso de Aníbal por los Alpes. Esta fabulosa aventura culmina en Gámeza y en el Pantano de Vargas donde vence a los realistas. Pero sobre todo, en Boyacá donde sella la independencia de la Nueva Granada.
Terminada esta campaña, el Libertador entrega el gobierno a Santander y regresa a Angostura. Allí propone al Congreso la creación de una sola República con el nombre de Gran Colombia. El 17 de diciembre de 1819 se hacía realidad este sueño y esta aspiración de Bolívar al dictaminar al Congreso su creación.
En febrero de 1821 se reanuda la lucha en territorio venezolano. Bolívar ordena a todos los ejércitos patriotas que se concentren en las regiones centrales del país.
En junio, Bolívar acampa en Tinaquillo con un ejército de 6.500 soldados. Páez, Cedeño y Plaza son sus principales jefes. Los realistas en número de 5.000 estaban dirigidos por el General La Torre, pero se encuentran en baja moral.
El día 24 de junio de 1821 tiene lugar en el Campo de Carabobo, donde hoy existe un hermoso monumento que la conmemora, la célebre batalla. En ella se inmortalizaron los batallones Apure y Británico, inmolaron sus vidas Cedeño, Plaza y el Negro Primero, y el llanero por excelencia, Páez, se cubrirá de gloria.
La Batalla fué encarnizada y cruel; pero la victoria sobre los realistas selló definitivamente la independencia de Venezuela.
El triunfo en Carabobo se debió al valor de todos lo patriotas; pero sobre todo a la genial astucia y valor de Páez y sus llaneros.
Sin duda alguna esta Batalla representa un hecho sin precedente en la lucha por la independencia de nuestro país.